fbpx
Guatemaltecos en EE.UU quieren invertir en proyectos de desarrollo en sus comunidades
El envío de remesas a Guatemala creció en mayo y junio, pese a la situación económica que enfrenta el mundo por la pandemia del Covid-19. Según los reportes del Banco de Guatemala (Banguat), en junio se percibieron US$963.2 millones. En  2019 las remisiones del extranjero representaron el 13.8 % del Producto Interno Bruto (PIB). Los […]
Publicado el 27 Jul 2020

Guatemaltecos en EE.UU quieren invertir en proyectos de desarrollo en sus comunidades

El envío de remesas a Guatemala creció en mayo y junio, pese a la situación económica que enfrenta el mundo por la pandemia del Covid-19. Según los reportes del Banco de Guatemala (Banguat), en junio se percibieron US$963.2 millones. En  2019 las remisiones del extranjero representaron el 13.8 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Los migrantes en Estados Unidos presagian una situación insostenible en Guatemala, lo cual reactivará las migraciones hacia finales de año, si el país no implementa planes de desarrollo. Quienes envían las remesas ya no quieren ser solo proveedores sino quieren participar en las comunidades.

Rodolfo Santizo, de 61 años originario de Quetzaletenango y 16 años de haber migrado a Estados Unidos es  miembro de la Asociación Primaveral, con sede en Washington:

Nosotros los migrantes estamos tratando de organizarnos y hacer propuestas para hacer desarrollo en nuestros municipios de origen. No solo son los US$10 mil 500 millones que entran anualmente, sino que aportamos más con las encomiendas y vehículos, entonces aprovechando ese peso, queremos organizar a los municipios de origen para que ese potencial se refleje en las comunidades para generar empleo y desarrollo local.

El migrante dice que muchos de los connacionales que viven en Estados Unidos tienen poder adquisitivo que bien puede invertirse en los municipios.

 “Hay comunidades importantes acá que tienen concentradas de 8 a 10 mil personas de un mismo municipio; por ejemplo: está Concepción Chiquirichapa y San Carlos Sijá de Quetzaltenango; Ipala, Chiquimula; San Francisco El Alto, Totonicapán. Estos migrantes bien organizados pueden hacer una alianza con cooperativas. Ya iniciamos un proceso de formación de cooperativas para meternos al ciclo de envío y recepción de remesas.

Santizo cree que la migración se logró detener hasta en 95% desde marzo cuando cuándo empezó la pandemia en Guatemala. pero mientras la gente no tenga trabajo ni ingresos, habrá intención de migrar señala.

«Coyotes» no paran

Un coyote, organizador de estos viajes, consultado por ConCriterio dijo que en durante la pandemia el cruce hacia Estados Unidos es menos difícil:

Esta más fácil por esta enfermedad, ya después se va a componer las cosas y otra vez va a estar más difícil.

¿Cuánto cuesta el viaje?

Son 70 mil por todo, me das Q3 mil aquí y llegando a la frontera me das Q17 mil y Q50 mil en Estados Unidos y te llevo en avión desde Chiapas hasta la frontera.

Hugo García, alcalde de San Carlos Sija, Quetzaltenango señala que su municipio con unos 16  mil habitantes se sostiene en un 75% por la remesas, además de la agricultura de hecho señala que Israel está interesado en que su municipio exporte verduras a ese país y que esta puede ser una oportunidad.

Ellos ya apoyan indirectamente con las remesas, pero si existiera programas: crear maquilas, exportar, hay tierras muy fértiles pero lo que falta es capital y lo que se necesita es trabajar bajo un programa supervisado y que la comunidad sea productiva y no solo consumista.

De acuerdo con el Instituto de Migración a la fecha han sido deportado de Estado Unidos, vía aérea y terrestre 47 mil 959 guatemaltecos.

Henry Bin

Periodista

Sobre Henry Bin

Periodista