fbpx
En Tacaná y Uspantán, generan su propia electricidad para librarse de Energuate
"Es independizarnos de un yugo empresarial que ha venido a socavar la economía de los usuarios con cobros excesivos, mal servicio. Por mucho tiempo los afectados presentaron sus denuncias ante las instituciones, pero no se recibió respuesta y no quedó otra salida que producir nuestra propia energía".
Publicado el 20 Jun 2024

En Tacaná y Uspantán, generan su propia electricidad para librarse de Energuate

"Es independizarnos de un yugo empresarial que ha venido a socavar la economía de los usuarios con cobros excesivos, mal servicio. Por mucho tiempo los afectados presentaron sus denuncias ante las instituciones, pero no se recibió respuesta y no quedó otra salida que producir nuestra propia energía".

Escuche la nota aquí:

 

Apenas arrancó la temporada de lluvias y se produjeron estragos en muchas comunidades del país, lo que provocó daños en el tendido eléctrico y desencadenó en la falta de provisión de servicios de energía eléctrica, internet, teléfono y agua. Así lo reportaron los lunes oyentes ConCriterio como Sergio Arévalo, quien se quejó que habían transcurrido dos días sin energía eléctrica en Carretera a El Salvador, jurisdicción de Santa Catarina Pinula; en el mismo sector el Aserradero San Miguel, publicó un comunicado en sus redes sociales, en donde informó que tenían inconvenientes para atender de manera regular.  La Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) distribuye la energía en el departamento de Guatemala.

Luis Valdez, jefe de la Unidad del Centro de Información de la EEGSA, informó que en la temporada de lluvias de 2023, se atendieron 43 mil 800 incidentes. “En estos pocos días respecto al año pasado, hay reportes de 50% más de averías”.  Algunos inconvenientes la empresa los puede resolver en cuestión de horas, pero afirma que hay casos padecidos por usuarios como Sergio Arévalo, que han debido pasar dos días sin electricidad. Y explica: 

“Tener un alto volumen de daños en muchos sectores hace que haya que asignar un turno para que el equipo pueda llegar a investigar cuál fue el daño, a pesar de que tenemos una flota bastante grande y preparada, muchos de estos daños grandes no puede ser atendidos por vehículos livianos, cuyas cuadrillas están limitadas en personal y equipo; entonces es necesario, hacer un análisis del daño, preparar el material si tenemos postes quebrados hay que abastecer y trasladar al personal para hacer las reparaciones y es por eso la gente cree que no se hace nada”.

 

Los principales inconvenientes son daños a la red por árboles o tormentas eléctricas. La EEGSA distribuye el 40% de la energía a nivel nacional, sus áreas de cobertura son en Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez y ciertas zonas en Santa Rosa y Chimaltenango. La distribución en el resto del país está sobre todo a cargo de Energuate. En su basto territorio se presentan mayores quejas por constante interrupción del servicio, que se agrava en época lluviosa.

ConCriterio solicitó datos y entrevistas con personeros de Energuate, pero no obtuvo respuesta. Las denuncias del mal servicio han llegado al sistema de justicia, al Procurador de los Derechos Humanos y al Congreso, pero no las quejas no han sido escuchadas afirma Fausto Sánchez, líder comunitario de San Pablo, San Marcos. Por eso su comunidad construye una hidroeléctrica comunitaria que surtirá a todas las casas del sector. El aporte de cada familia es de Q5 mil como capital inicial para montar la planta generadora y participan 800 familias.  

Es independizarnos de un yugo empresarial que ha venido a socavar la economía de los usuarios con cobros excesivos, mal servicio. Por mucho tiempo los afectados presentaron sus denuncias ante las instituciones, pero no se recibió respuesta y no quedó otra salida que producir nuestra propia energía.

Esta es la segunda hidroeléctrica comunitaria que se construye en el área. La primera está funcionando en el Cantón San Pablo, Tacaná. Y no sólo en el departamento de San Marcos hay comunidades que producen su propia energía. La aldea La Gloria, Uspantán, Quiché, también puso a funcionar una planta generadora movida por agua y se instaló siguiendo el modelo de la aldea Unión 31 de Mayo, en el mismo municipio. Ovidio Yat, síndico primero de la comuna de Uspantán, nos cuenta:

Ellos- Unión 31 de Mayo- hicieron la prueba y dio resultado. Entonces nosotros con el apoyo de un practicante ingeniero, maduramos la idea y fuimos a estudiar experiencia de otros lugares, en temas de organización y conservación.

El proyecto se construyó en 9 años, funciona desde finales de 2017, produce 1.5 megavatios, para atender alrededor de 200 viviendas, tienen una tarifa establecida de Q50 mensuales por consumo. El proyecto cuenta con una reserva mensual de caja de Q50 mil para mantenimiento y pago de personal. Ovidio señala las deficiencias del servicio de Energuate, la empresa que distribuye en el área. Muy baja la potencia, No levanta los equipos, por ejemplo, la conexión de una computadora. En cambio, la energía de nuestra hidroeléctrica es estable.

Los vecinos que están conectados con las grandes corporaciones se quejan frecuentemente de daños en sus equipos. La empresa EEGSA, respondió que ellos hacen una investigación y si se determina que la falla en el sistema provocó perjuicio en electrodomésticos u otros aparatos, la compañía hace el reconocimiento del monto de los daños al usuario.

 

Henry Bin

Periodista

Sobre Henry Bin

Periodista