Escucha la nota aquí:
El presupuesto que aprobó el Congreso de la República la madrugada de ayer incluyó 47% más de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que en 2025, lo que significa una asignación de más de Q2.3 millardos, 27% más que lo vigente el presente año.
Hay 51 ONG más para 2026, algunas desconocidas, como la Asociación para el Desarrollo de Investigaciones Económicas y Sociales con Observancia Pluriétnica y Multicultural para el Desarrollo Integral de Guatemala, incluida en las entidades a cargo del Ministerio de Gobernación, con una asignación de Q8 millones. Sobre esta entidad no hay registros disponibles en internet y se desconoce su trabajo.
El crecimiento más significativo de ONG se produce en:
- Gobernación, que de tener 3 en 2025 pasó a 23 en 2026. Algunos Centros de Apoyo Integral a Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS) pasaron a esta cartera.
- Ministerio de Desarrollo Social, que pasó de 6 en 2025 a 26 en 2026.
Linsleyd Tilit, integrante de Alas de Mariposa, una organización que se dedica a la atención de mujeres víctimas de violencia, indicó que este año administran Q3 millones de fondos del Estado y que, para el siguiente año, fueron excluidas:
“Hay muchísimas organizaciones nuevas con montos de Q8 y Q9 millones en todos los ministerios. En el Ministerio de Desarrollo, se duplica o triplica, y uno se pregunta: ¿qué está sucediendo? No entendemos los criterios con los cuales se están asignando los montos a esas organizaciones”.

Diputados en la aprobación del presupuesto 2026.
Otras ONG de nuevo ingreso son:
Asociación MOORE, dedicada a cirugías de diferente tipo, ingresó con Q3 millones.
Asociación Quetzalteca Contra el Cáncer (ASCAN) tendrá Q2 millones. La página de la ONG no funciona y únicamente cuenta con información de sus jornadas en Facebook.
Asociación de Recursos Internacionales para el Desarrollo del Niño (ARIDEN), que brinda apoyo en salud bucal, contará con Q2 millones.
José Carlos Sanabria, jefe de bloque de SEMILLA, señaló: “Hay que dejar claro que estas no son asignaciones que significan un cheque en blanco. Los aportes se rigen por un manual; hay una normativa en la Contraloría General de Cuentas. Se generan criterios que están relacionados con las asociaciones y la corresponsabilidad de llevar servicios a donde el Estado no puede llegar”.
José Chic, diputado de VOS, quien votó en contra del presupuesto, indicó:
“Ver que hay ONG que no habían sido incluidas en años anteriores preocupa. Creo que acá fue la Comisión de Finanzas, que fue la que hizo la propuesta de cuáles sí y los montos; habrá que revisar porque compromete el funcionamiento institucional y las finanzas”.
Andrea Barrios, directora del Colectivo Artesana, una de las organizaciones que ingresan para 2026, comentó:
“Nosotros cumplimos 19 años en septiembre y nos hemos especializado en el trabajo con mujeres privadas de libertad y niños y adolescentes que tienen familiares en prisión. Somos parte de una red internacional que trabaja en 11 países en favor de esta población y, por lo tanto, tenemos la legitimidad y el conocimiento para desarrollar un buen trabajo. Es un compromiso del Estado y nos alegra que esté asumiendo su responsabilidad de brindar esos recursos”.
El Colectivo Artesana fue dotado con Q1 millón para 2026. En 2023, durante el gobierno de Alejandro Giammattei, habían recibido el mismo aporte, pero el presupuesto quedó sin efecto.
Algunas asociaciones, como Hermana Tierra O.N.L.U.S., pasaron de una asignación de Q5 millones a Q8 millones en 2026.
La Asociación Santo Hermano Pedro Frailes Franciscanos incrementó en Q5 millones.

