Escuche la nota aquí:
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) contrató a Huawei, a través del proveedor local U Energy Corp, para resguardar en una bóveda virtual la información de 3.3 millones de afiliados y beneficiarios, además de sus cuentas de medicamentos, datos presupuestarios y otras informaciones.
El Diario La Hora informó que el contrato entre el gigante chino y el Seguro Social asciende a Q39.7 millones. El proveedor local inició negocios con el Estado en 2022
¿A quién le entrega el IGSS esta mina de datos?
Luis Pineda, analista en temas digitales:
Hay un concepto que llama backdoors –puertas traseras– que quiere decir que cuando instalas un servicio, en este caso de resguardo de información, tú dejas en el programa algunos accesos ocultos para que puedas chequear. Tú, como empresa china, tienes que responder al gobierno chino a la hora que te pida información, para esto mismo se dejan estos accesos no oficiales.

José Flamenco, presidente de la directiva del IGSS, nombrado por Alejandro Giammattei.
Huawei salió al paso de esta afirmación y a través de un comunicado en su página web aclaró que las leyes no facultan a las autoridades chinas a instalar puertas traseras, ni a interceptar información o instalar spyware en equipos de telecomunicaciones. ConCriterio trató de contactar con el representante de U Energy Corp, pero no fue posible.
Luis Assardo, periodista especializado en seguridad digital: “lo que llama la atención es que Huawei, a pesar de ser uno de los grandes proveedores de este tipo de equipos a nivel global, en Guatemala, en las instituciones públicas, no es común ya que existen marcas norteamericanas y otras.
Raúl Solares, exintendente de Telecomunicaciones, afirmó que, en efecto, Huawei tiene poca penetración en el sector público. No obstante recordó que en 2022: Sí tuve conocimiento de su interés por entrar agresivamente para brindar servicios en la nube. Hacían referencia que tenían un datacenter en México, lo cual implicaba una mejor latencia a servicios que podía ofrecer Amazon; hoy esa diferencia son milésimas o décimas de segundos.
Assardo, apunta: estos data center, que son de recuperación, funcionan a la hora de tener un ataque digital; el problema es que quien nos está protegiendo es una entidad que proviene de un país con un régimen autoritario y regularmente le piden acceso a información. Hay que tener cuidado con eso y si los protocolos de encriptación que van a utilizar son lo suficientemente buenos, no debería de existir ningún problema”.
En su visita a Guatemala, Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos, señaló que “los chinos están obsesionados por entrar en sectores importantes de la economía, dominar la comunicaciones a través de Huawei y eso representa un peligro muy grande para la seguridad de un país”. El martes felicitó a Costa Rica por su “firmeza” para evitar que empresas chinas participen en la licitación de la red 5G.
El analista Pineda lo presenta así: lo vemos con el ingreso ahora de TEMU para competirle a Amazón; necesitan saber qué quieres tú para saber qué te ofrecen y más barato de como te lo venden los gringos. Pueden venir los chinos y decir: ¿cómo puedo incidir más en la región? ¿qué tal si les vendo medicina más barata?
El avance es alcanzar a las entidades públicas: “…y que quede bien claro, la ley de seguridad nacional china obliga a las empresas de su país a cooperar con inteligencia, todo lo que meta en una página china está a disposición de ese gobierno.
La Junta Directiva del IGSS, a través de su oficina de Comunicación Social respondió luego de la publicación de esta nota:
«El Seguro Social, informa que el evento se realizó bajo criterios técnicos establecidos. El proveedor cumplió con todos los requisitos, es un distribuidor autorizado; por lo que es falso que la adjudicación se realizó a un proveedor chino».
Édgar Balsells, exintegrante de la Directiva del IGSS, señala: debe haber una política general de adquisidores del Estado en todo lo que se refiere al tema de bases de datos; todos compran por separado, incluso debiera de haber una política de qué tipo de equipo, porque algunos son más convenientes con el medio ambiente.
El primer negocio con el Estado con U Energy Corp fue en 2022 con la municipalidad de Villa Canales, a quienes provee servicios de internet por Q15 mil mensuales.