Ejército de EE.UU. entregará primer informe para construir infraestructura

"se habla en los puertos una inversión de US$900 millones y lo que se busca es validar esos rubros con el cuerpo de ingenieros de EE.UU. Este apoyo de trabajo lo va a pagar Guatemala con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica".
Publicado el 10 Feb, 2025
Escuche la nota aquí:

 

El 21 de febrero el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense llegará al país para presentar su primer informe de recomendaciones para modernizar la infraestructura pública del país. Un compromiso que reforzó Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., durante su visita la semana pasada. El apoyo se concretó con la anterior administración de los Estados Unidos y los especialistas ya avanzaron en el Puerto Quetzal.

Jorge Benavides, director ejecutivo del consejo privado de competitividad de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), trabaja con el gobierno en la iniciativa Guatemala No Se Detiene :

El equipo de ingenieros del Ejército de EE.UU. ya vino a hacer una inspección de Puerto Quetzal: van a mostrar los resultados el 21 de febrero y en esa fecha se va a aprovechar para ampliar el alcance de los estudios que nos puedan ayudar a analizar temas del corredor ferroviario, viales y aspectos relacionados con el metro.

El Puerto Quetzal mueve alrededor de 300 mil contenedores anuales y es el más importante para el país: marca la ruta de inversión y modernización. Fernando Suriano, viceministro de Transportes: 

En esta primera fase, habla de los puertos Atlántico y Pacífico; dos aeropuertos –Atlántico y Pacifico–; y una línea ferroviaria del Atlántico al Pacifico y el tema vial. 

 

Suriano asegura que los proyectos estuvieron incluidos por décadas en los planes de desarrollo del país, pero los pasados gobiernos los ignoraron. El funcionario ignora si el metro de la ciudad estará incluido, pero Benavides sí habla de la línea del ferrocarril:

Son 790 km de corredor ferroviario que conectaría los puertos, atravesando el área metropolitana y la conexión sur hacia México y El Salvador. Hay 21 km que atraviesan la ciudad. 

  • ¿Necesitamos atravesar con un tren de carga la ciudad o estos se pueden aprovechar para una línea del metro y que el tren de carga rodee la ciudad? 
  • Ese tipo de análisis serán los que va a presentar el cuerpo de ingenieros.

Benavides añade:

 Esperamos que haya también una recomendación de la mejor forma de contratación de estas obras. Incluso se ha hablado de que sean empresas norteamericanas las que hagan las inversiones y que el país encuentre la mejor forma de financiarlas.

El Gobierno aún no revela qué presupuesto dispone para los proyectos. El viceministro de Transporte: No hay datos, porque no se ha hecho. Yo recuerdo que cuando estábamos en PRONACOM entre 2012- 2016, se hizo una actualización de la agenda y andábamos en más de US $5 millardos. 

Benavides hace estimaciones: se habla en los puertos una inversión de US$900 millones y lo que se busca es validar esos rubros con el cuerpo de ingenieros de EE.UU. Este apoyo de trabajo lo va a pagar Guatemala con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica. Y al momento de ejecutar la obra, pueden haber distintas formas de financiamiento: puede ser público, alianza público privada, cooperación de gobierno a gobierno, donaciones.

A la pregunta si alguno de los proyectos con los que contribuye Estados Unidos estarán listo al finalizar la gestión de Arévalo, Suriano responde: el corto plazo en temas aeronáuticos son 6 años; son proyectos grandes que queremos sacarlos en 1 año y es imposible. 

Irene Flores, encargada del proyecto para el metro de la ciudad, no respondió este está incluido en la asesoría de EE. UU; no obstante, Benavides dice que la “Línea Blanca” podría estar lista en 2 años: La mejor alternativa que se ha encontrado es tener un tren de superficie, en eje norte sur: Plaza Barrios hasta la Calzada Atanazio Tzul.

Este plan deberá complementarse con 11 obras de infraestructura entre puentes y pasos a desnivel, que deberán ser financiados por la municipalidad de Guatemala, por encontrarse bajo su jurisdicción.

Henry Bin

Periodista