Narco, ganado e invasores acaban con áreas protegidas

Los invasores de áreas protegidas tienen el objetivo de ganar terreno por donde luego se abrirá camino el crimen organizado.
El crimen organizado gana terreno en las áreas protegidas del país.
Publicado el 21 Feb, 2025

Escuche la nota aquí:

 

Solo en febrero ocurrieron dos desalojos, pero aunque salgan de las áreas protegidas, los depredadores ganan terreno y acaban con la naturaleza preservada. Las autoridades sospechan que existe alianza entre pobladores, narcotraficantes y ganaderos clandestinos. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) registra 137 usurpaciones en las 349 áreas a su cargo.

La Laguna del Tigre, la Sierra de las Minas y Lacandón en Petén, resultan más afectadas: cerca del 35% de su territorio está o invadido o con ecosistemas afectados, afirma Byron Castellanos, representante de la Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ante el CONAP: «La Laguna del Tigre se ha convertido en un laboratorio de todo: tráfico ilegal de fauna silvestre, de madera, droga, indocumentados; todas las cosas que están asociadas a actividades ilegales se están dando en esa laguna. Quienes trafican madera incurren en otras actividades ilegales, por eso hablamos de crimen organizado: asociados a un patrón de financiamiento y actores que se dedican a diferentes actividades.»

Sin registros

¿De qué magnitud es el daño? El CONAP carece de datos sobre las hectáreas invadidas a nivel nacional; tampoco conocen el total de denuncias. El informe de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente reporta que en 2024 el Estado recuperó 8 áreas protegidas (1,208 hectáreas). Manuel Henry, asesor técnico de la institución, aporta: “En Lachuá se tiene reportadas 11 invasiones y hay 11 denuncias. Pero de las otras áreas protegidas, el dato exacto no lo tengo”.

También desconocen cuántas áreas han recuperado. Esta semana las imágenes en redes sociales mostraron la tensión cuando las fuerzas especiales de seguridad expulsaron a invasores en la Laguna Lachúa, Alta Verapaz. La Policía Nacional Civil (PNC) reporta dos capturas. El representante de las ONG: Hay una alianza entre crimen organizado y pobreza. Cuando las fuerzas de seguridad quieren tomar el control, los primeros que salen a defender el territorio son los comunitarios y obviamente el gobierno tiene mucha cautela. Pareciera que es una guerra contra los pobres, pero detrás está el crimen organizado.

ConCriterio trató de contactar con los representantes de estas comunidades, pero fue imposible.

El objetivo es la tierra

El CONAP reporta que unos 52 mil habitantes están en áreas protegidas de Petén. En algunas zonas las tierras han sido concesionadas, pero luego los pobladores fueron retirados pues las autoridades detectaron que las ocupación tenían otros propósitos: como cultivo de pasto para alimentar ganado ilegal. Henry: En una invasión, lo principal es el cambio de uso de suelo, lo cual tiene un efecto sobre varios elementos a los ecosistemas.   

El técnico añade que el objetivo principal de los ocupantes es la tierra, pues en estas áreas se concentran las mayores proporciones disponibles del país.  Se complica la situación en frontera, donde hay diversas actividades con el crimen organizado; hay personas que establecen alianzas que perjudican el área protegida. Y en torno ¿a qué se concretan esas alianzas? Lo que se busca es controlar actividades y para otros la agricultura de subsistencia.

A finales de enero pobladores de La Laguna El Tigre retuvieron a policías y guardabosques de CONAP. La institución cuenta con Q203 millones de presupuesto anual. Para cuidar todas las áreas del país tiene 419 guardabosques; no obstante, este año buscan triplicar el personal. Los incendios de 2024 en Petén se asociaron a estas actividades ilegales. Ahora  quieren reforzar el control para la temporada seca, a la vuelta de la esquina.

Henry Bin

Periodista