Escuche la nota aquí:
Llegaron las primeras cámaras corporales a las estaciones de la Policía Nacional Civil. La semana pasada un oficio de la Sección de Apoyo y Logística de la comisaría 13 anunció el inicio del proyecto “cámaras de videovigilancia corporal”. Es apenas un plan piloto para cumplir el artículo 80 de la nueva ley de la PNC, aprobada en noviembre del 2024.
Llamaremos Lucy Rosales a una agente de la PNC de 53 años y 35 de servicio. Ella declinó identificarse, pero es una de las primeras en vestir uniforme con los dispositivos.
- Solo la dejaron de prueba unos 4 o 5 días y nos las volvieron a quitar
- ¿Qué les dijeron?
- Que solo iban a verificar qué tan funcional era, la memoria y los avances
- Y, ¿les explicaron cómo va a funcionar?
- Solo dijeron: enciéndanlas. Instrucciones que se diga, no.
Héctor Talé, a cargo de la Secretaría Técnica de la Subdirección de Tecnología del Ministerio de Gobernación, aunque no proporcionó nombres, informó a ConCriterio que 3 compañías están interesadas en proveer los dispositivos, en esta primera fase dan a conocer cómo funcionan las cámaras.
Estas pruebas tienen como objetivo conocer los equipos, resoluciones, ángulo de captura, capacidad de almacenamiento interno –horas que pueden soportar–, forma en que transmiten la carga de datos en tiempo real. Se están conociendo diferentes soluciones y la fase de prueba contempla instalarla en diferentes unidades.
Las cámaras también estarán en radiopatrullas:
También estamos analizando que tan invasivos son los equipos en los vehículos. Qué tanto afecta el sistema eléctrico: si la alimentación va a ser por medio del vehículo o será necesario que traigan otra batería.
TikTok – Make Your Day
No Description
David Custodio Boteo, director de la PNC, informó en julio de 2024 a Prensa Libre que la inversión por dispositivos se estimaba en Q16 mil. ConCriterio llamó al director de la PNC pero no respondió. En diciembre del año pasado la municipalidad de Huehuetenango compró 30 cámaras por Q86 mil 835, cada una costó Q2 mil 894.
Enio Rivera, exdirector de PNC: Todos esos dispositivos electrónicos que se utilizan a nivel mundial son de beneficio para documentar los procedimientos en los que se ven involucrados. Recuérdese que esas cámaras tienen un sello de hora y lugar y están monitoreadas de un cerebro central que está documentando todo lo que está pasando.
¿Cuál fue la reacción de los agentes ante este control? La mujer policía que habló a ConCriterio nos cuenta: Lo que dijeron los compañeros “¡Ah, solo para chingar!”, otros dijeron ¡está bueno, si estamos haciendo bien nuestro trabajo no importa! Los que son correctos no tienen problemas. La cámara es excelente.
El comisario Talé también cuenta algunas experiencias de los primeros días:
Se ha notado la resistencia al cambio. A un elemento le dimos la cámara sin que estuviese cargada y cómo no iba cargada no la utilizó. Mientras que en otro, la cargó en el vehículo y nos proporcionó datos que están en análisis.
Pero las cámaras ya están en marcha y:
Todo lo que está sucediendo, lo estamos documentado. Todo esto servirá para reglamentar y hacer los manuales de uso.
Por ejemplo, sobre la responsabilidad de los dispositivos ¿Qué pasará si ocurren daños? O algo importante:
La protección y privacidad –de las imágenes– tanto de nuestros ciudadanos como elementos de PNC.
En este plan piloto ciertas estaciones de la capital reciben un número de cámaras. La PNC cuenta con unos 35 mil PNC activos. Rivera, el exdirector de la PNC, cree que es un reto dotar con tecnología a toda la fuerza pública, pero le parece importante este primer paso.