Costos discrecionales: el precio de la obra pública depende del qué, quién, dónde y cuándo

SEGEPLAN trabaja en la actualización de una guía con parámetros de precios de los insumos de construcción de obra pública.
Publicado el 6 Ago, 2025

Escuche la nota aquí: 

 

Las municipalidades, a través de los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES) y las gobernaciones, salen a contratar proyectos por segunda vez durante la actual administración. Van de compras bajo incertidumbre: ¿sobrevaloran esta escuela? ¿pagan de más por un puente? Esa y otras preguntas se formulan los funcionarios cuando un proyecto llega a su escritorio.  

¿Cómo afirmar si las ofertas se apegan al valor justo de mercado?

ConCriterio preguntó a los 22 Gobernadores del país qué parámetros usan para contratar obra pública: el 77% no respondió y el 23% contestó que no existe un tarifario actualizado. Solo dos gobernaciones elaboraron una guía: Suchitepéquez y Retalhuleu. Y, en un ejercicio comparativo, estos dos departamentos, ubicados en la misma región, pagan distintos precios:

¿Cuánto cuesta aquí y allá?

Pero ¿qué pasa en el resto de los departamentos? El costo de la obra es discrecional.

Brenda Raymundo, gobernadora de Jalapa, ocupa hace 6 meses el cargo: 

Un día, me senté con el Director Ejecutivo y le dije: “quiero ver los costos ¿cómo es que vemos que la obra esté sobrevalorada?” No hay un criterio desde los CODEDES; llamé a otros para hacer comparaciones: en Jalapa, había proyectos de metro cuadrado de pavimento hasta por Q680; en Petén estaban entre Q620 y Q640 máximo. Nosotros no somos ejecutores, la que hace esa cotización son las municipalidades con las empresas que contratan. Entonces les dije que analizando otros costos me pareció muy alto y lo bajamos.

Por ejemplo, el metro cuadrado de pavimento cuesta entre Q494.00 y Q569.00 en Retalhuleu. La distancia es un factor a la hora de costear. 

En 2013 la Secretaría de Planificación y Coordinación de la Presidencia (SEGEPLAN) elaboró la quinta y última actualización de la Guía Sobre Costos Promedio de Construcción. El documento orienta sobre costos de proyectos en el mercado, pero los ejecutores desconocen el documento. 

El costo de la obra pública es discrecional.

 

Enrique Maldonado, Subsecretario de Inversión para el Desarrollo en Segeplan, señala que tras 12 años, actualizan los parámetros: 

El reto nuestro es poderlo desagregar a nivel departamental y municipal. Nuestra idea en esta actualización es: costos que estén una o dos desviaciones por encima o debajo de la media, son tolerables; ya tres desviaciones son proyectos que podremos investigar y explicar por qué tienen esos costos; en algunos casos serán justificables; en otros, no.

SEGEPLAN espera concluir la actualización este 2025. 

No es un secreto que el Estado es sujeto de presiones externas para repagar la obra pública: contratistas, diputados y alcaldes pujan para favorecer proyectos.

La gobernadora de Jalapa: 

Históricamente, los CODEDES han sido criticados por el cobro de coimas. Yo le puedo asegurar que acá las hemos quitado. De hecho, recientemente hicimos un cambio interno de personal por este tema. Pero la autonomía municipal no nos permite involucrarnos y cuando les decimos que algo está sobrevalorado, lo toman a mal; y ha sido una queja general de que deberíamos tener un parámetro actualizado, pero eso le corresponde a SEGEPLAN. 

Fidel Us, director de delegaciones de SEGEPLAN, dice que aún sin parámetros, los especialistas evalúan. Pero ¿pueden detener una obra sobrevalorada?

SEGEPLAN pone la alerta de que una obra puede estar con sobrecosto; este proyecto puede ser discutido con las municipalidades, pero no es que como SEGEPLAN podemos poner un alto.

El artículo 7 de la ley de Contrataciones señala que “cuando se realice un ajuste por fluctuación de precios, las entidades sujetas elaborarán un informe detallado que justifique dicho ajuste. Este informe se publicará en GUATECOMPRAS y constituirá un anexo del contrato original”. El artículo 8 de la misma ley ordena al Instituto Nacional de Estadística (INE) a elaborar informes periódicos de los precios de referencia de bienes y servicios.

El subsecretario de Inversión: Tenemos convenios con la Contraloría y el Ministerio Público para que ellos puedan tener una conclusión.

        Pero ¿actúan preventivamente o con auditorias concurrentes?

        Pues nosotros cada mes les entregamos un informe, ahorita tenemos 6 mil 900 proyectos en ejecución.

        y ¿hay antecedentes de que se haya parado una obra por sobrevaloración?

        De momento no.  Pero con la revisión técnica se pueden ajustar los presupuestos.

 

Escuela nueva

ConCriterio revisó Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) de La Libertad, Petén, tiene aprobado para 2025, la construcción de una escuela primaria en el caserío El Tambo.

El proyecto consisten en: 2 aulas de 740 por 870 metros; dirección y bodega; cada ambiente con 3.70 x 4.35 metros; acabados como tallado de columnas y vigas; aplicación de pintura para interiores y exteriores; además de contar con corredor, banquetas y rampas especiales de acceso para personas con discapacidad;  la estructura del techo será metálica y la cubierta de lámina troquelada. Cada salón de clases contará con 30 pupitres, 1 pizarrón, 1 catedra, 1 silla para cátedra, 1 extinguidor y contará con un área para sanitarios con estructura de block; en total la construcción es de 258.96 metros cuadrados. El monto asciende a Q750 mil para una vida útil de 20 años.

La guía 2013 de SEGEPLAN, recomienda:

Escuela de 3 aulas, cocina y bodega Promedio:

Q730,000

Máximo:

Q758,000

Minímo:

Q701,000

Mauricio Acevedo, gobernador de Petén, afirma que el costo de la obra “lo dictan los contratistas” y, según el área, se encarece: Nosotros estamos esperando mecanismos, yo le hablaba del “libro azul” que existió en algún momento para infraestructura vial; nosotros quisiéramos tener un “libro gris”. También hay que regionalizar, porque, por ejemplo, aquí en el departamento no tenemos arena de río, traer arena desde Río Dulce, no cuesta lo mismo de lo que va a costar en ese lugar. Sí es necesario ponernos de acuerdo con la SCEP y Finanzas, para tener un libro de costos para que los precios sean acordes. 

¿Quién decide cuánto cuesta qué?

El costo de la Escuela de la Libertad se equiparan a lo estándares de SEGEPLAN, pero el gobernador de Petén repara: 

No todos los casos son iguales; especialmente, en Petén que es muy grande y con comunidades muy inaccesibles; por ejemplo, San Luis, el llevar el material a 30 kilómetros pueden ser 4 o 5 horas y esos cálculos los tienen que hacer las empresas.

Para este año los CODEDES cuentan con una asignación de Q12.2 millardos y una ejecución de 17%. Una controversial ley busca agilizar la inversión en los proyectos y otra arrastrar los fondos no ejecutados hacia 2026, año preelectoral. 

 

Henry Bin

Periodista