Se acabó Perenco, pero la lucha por el oro negro sigue vigente

Los intereses políticos no descansan y la lucha por el petróleo de Petén continúan. 
Publicado el 12 Ago, 2025

Escuche la nota aquí: 

 

Ante el inminente cierre técnico del campo petrolero Xan, en Petén, a cargo de la compañía Perenco, surgen distintos posicionamientos.

Uno de los más notorios viene desde los diputados de CABAL y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), quienes conjuntamente presentaron la semana pasada una iniciativa de ley para declarar el campo Xan patrimonio nacional y anular el acuerdo de julio 2025 mediante el cual el ministerio de Energía y Minas ordena la desmantelación y cierre de 59 pozos en una extensión de 123 kilómetros. 

En 2010, el Congreso de la República, bajo la presidencia de Arístides Crespo, diputado del desaparecido Partido Patriota (PP), amplió el contrato a Perenco por 15 años, avalado por el entonces presidente Álvaro Colom de la UNE. 

En una declaración anticipada en la antigua Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Juan Arturo Jegerlehner, exconcuño de Alejandro Sinibaldi, diputado del PP entre 2008-2010,  reveló la triangulación de  unos Q34 millones correspondientes a sobornos para conseguir la prórroga de 15 años del contrato Perenco. El ponente de la iniciativa que alargó la vida a Perenco fue Manuel Baldizón, entonces diputado de la UNE. 

Alejandro Sinibaldi y Manuel Baldizón

También, Carlos Pineda, virtual candidato a la presidencia para 2027, habla desde sus redes sociales. Sus comentarios están en sintonía con los diputados de la UNE y CABAL: 

“Guatemala tiene la capacidad para producir 4 mil 200 barriles de petróleo diario, lo que representa un ingreso de Q1 millardo al año.  No podemos permitir que el Gobierno venga a echar cemento a los pozos petroleros y destruir esas inversiones”.  

TikTok – Make Your Day

No Description

De acuerdo con las estadísticas del Observatorio de Industrias Extractivas (OIE), la producción más alta fue en 1998, con 9 millones de barriles y el ministerio de Energía y Minas reporta que hacia 2019 decayó a 2.5 millones anuales. 

El acumulado histórico de producción fue de 146.4 millones de barriles y los ingresos percibido desde 1988 según el MEM, fue de US$1.5 millardos. 

 

Perenco recuperó Q7 millardos 

ConCriterio contacto con Ludovic Malcoste, exgerente de la compañía, quien dijo que sus estadísticas son las mismas desde 2023: la contribución durante 22 años fue Q13 millardos en regalías y otros aportes. Malcoste refirió con Fredy Gudiel, gerente legal de Perenco, pero este dijo que no estaba autorizado a responder. 

El OIE documenta que los costos recuperables (fondos que son devueltos por parte del Estado a la compañía) entre 1997 y 2019 sumaron los Q7 millardos. Víctor Hugo Ventura, ministro de Energía y Minas habla sobre la composición: 

“El 34% se reconocía como costos de operación, 6% de regalías y el 60% se repartía: 30% para el Estado y 30% para la empresa.  Adicionalmente la empresa tenía que hacer el pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR)”

El informe de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (IETI) reportó que en 2020 Perenco pagó US$5.6 millones por ISR. 

Costos que recuperó la empresa cada año.

A partir de este martes el Gobierno declara emergencia en el campo XAN, unas 10 mil hectáreas que incluyen el área protegida de la Laguna del Tigre. El ministro Ventura dijo que esperan que la empresa encargada del cierre comience operaciones entre septiembre u octubre. El Ejército y la Policía redoblarán las seguridad para evitar accidentes. A partir de hoy pasa a manos del Estado, entre otros: 8 mil kilómetros de oleoducto.

Se incluye: la infraestructura de dotación petrolera y el polígono XAN, las instalaciones de la minirefineria, la infraestructura del transporte de combustible, una pista de aterrizaje, centro de salud y un servicio de transporte fluvial. 

Cinco empresas han mostrado interés en el cierre del proyecto y Ventura asegura que entre estas no están PEMEX ni Perenco. Con el cierre de Perenco señaló que habrá que importar un 40% de asfalto, por lo que no descartó el encarecimiento.

Una ley del oficialismo pretende crear los mecanismo legales para la recuperación ambiental y cierre de proyectos de explotación de hidrocarburos y también que en todas las prórrogas de los contratos las regalías no sean menores al 10%. 

Solución para Perenco: un rompecabezas para el Gobierno de Arévalo

 

Henry Bin

Periodista