Escuche la nota aquí:
¿Cuánto pagamos por el agua que llega a nuestra vivienda a través de las tuberías?
No hay regulación, así que los precios varían según la administración, el sistema y el lugar. Hay datos oficiales sobre las modalidades que comparte Patricia Orantes, ministra de Ambiente y Recursos Naturales:
Aquí hay tres grandes prestadores de servicios de agua en el país:
- El más grande son las mismas comunidades: el 76% de los prestadores de agua para las casas son comunitarios, que están cuidando los manantiales y las tuberías que van desde el nacimiento hasta los hogares. Este es un dato oficial del Sistema de Monitoreo de Agua Domiciliar.
- El 16% son municipalidades
- El 8% son privados.
Miriam Granados, vecina de Condado Bosques de San Nicolás II en la zona 4 de Mixco, paga el agua que consume en la cuota de Q700 de mantenimiento de su condominio. Esto incluye además seguridad, alumbrado público interno y extracción de basura. Ella desconoce cuánto del total se destina para el suministro del agua:
“Solo se llega a saber lo del exceso del consumo de agua”.
Estos vecinos tienen derecho a 30 metros cúbicos sin recargo, si exceden, cada metro cúbico extra cuesta Q30.
Matilde Corzo vive en Planes de Barcenas, Villa Nueva: “Somos una familia de cuatro integrantes. Hasta hace tres meses pagábamos Q140 y ahora son Q165; arbitrariamente le suben a la cuota por exceso y argumentan que porque limpian, pero realmente no lo hacen. Y la empresa que hace el cobro del agua ha cambiado de nombre tres veces”.
La colonia Pérez Guisasola en la zona 10 de Mixco tiene su propio pozo y el servicio lo administra un comité de vecinos: el metro cúbico cuesta Q4.00 y después de los 30, se cobra a Q10 cada metro cúbico adicional. Paga además una cuota de cloración de Q20 mensuales.
En la comunidad Chuisuc en Cantel, Quetzaltenango, los vecinos pagan Q15 al mes. Antes de 2024 los Q15 eran anuales pues el agua bajaba por gravedad de pozos ubicados a 5 kilómetros hacia la montaña, nos relata Esteban Sacalxot, miembro del consejo de autoridades ancestrales: Debido a la escasez del líquido, el comité hizo la gestión de un pozo mecánico y requiere un costo diferente al de gravedad.
Ley de aguas
El ministerio de Ambiente redacta en estos días una ley de Aguas. La ministra Orantes aclara:
Esta ley no va a imponer cobros para todos aquellos que prestan servicio directo a las casas, eso tiene que ser materia de regulación de servicios públicos. Lo que la iniciativa sí va a cobrar es el derecho a un aprovechamiento con fines comerciales, que va a generar rentas y ganancias para quien usa el agua: generación de electricidad, riego comercial, producción de bebidas y alimentos. El agua no se genera solita, cuesta generarla y ese cobro la autoridad lo regresará a la cuenca para que esta siga produciendo y para incentivar el uso eficiente.
Tras 30 años de sequía legislativa, Gobierno de Arévalo impulsa nueva Ley de Aguas
Condominios Prados de Castilla en San Miguel Petapa pagan Q105 por 18 metros cubicos a Grupo Rosul. Los vecinos de Cañadas del Carmen en Santa Catarina Pinula pagan Q250 al mes a la empresa Acueductos Centroamericanos.
La empresa Mariscal en la zona 11 también distribuye agua a diferentes zonas de la capital. En una cotización solicitada por ConCriterio un dependiente informó que los 20 metros cúbicos cuestan Q157: esto es Q7.85 por m3 y Q20 por metro excedido.
Nosotros tenemos diferentes pozos en la capital, de zona 1 a zona 13.
¿Con cuántos pozos funcionan?
18 pozos.
La conexión de servicio residencial en esta compañía cuesta Q3 mil 500.
Sobre estos casos la ministra responde: Este es un fin comercial y para ello deberán de pagar un canon, porque están utilizando agua que le pertenece a todo el pueblo de Guatemala.
La compleja ley de Aguas está en construcción y espera presentar los primeros meses de 2026, con al menos 150 artículos.