Escuche la nota aquí:
Su imagen se asocia con corrupción y a pesar de ello son votados como diputados al Congreso de la República.
Rigoberto Quemé, antropólogo y alcalde en Quetzaltenango entre 1996 y 2004:
“Ellos son los puntos de lanza de corrupción del sistema”.
Hablamos de Allan Rodríguez, dos veces electo diputado distrital de Sololá por VAMOS, y de Felipe Alejos, diputado nacional, electo 4 veces en el cargo por TODOS.
Ambos han sido acusados de participar en grandes casos de corrupción y, no obstante los señalamientos, suman votos.
¿Quiénes les votan?
Para ser diputado por lista nacional, necesitan unos 155 mil sufragios. En 2023, Alejos obtuvo 169 mil votos y se convirtió en el único diputado nacional por el bloque TODOS. Es un congresista heredado de la de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) de Sandra Torres, pero los últimos tres periodos los ganó con TODOS, un partido vinculado al narcotráfico. En 2021 fue sancionado por el Reino Unido y también por el departamento del Tesoro (OFAC) de los EE. UU con la ley Magnitsky, por coordinar pagos para elegir jueces y magistrados en 2019; también fue vinculado a un caso de corrupción en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
Alejos ha ganado curul en el Congreso desde 2011, con la UNE, partido que obtuvo 8 curules con 978 mil 325 votos; en 2015, cuando participó con TODOS, sumaron 445 mil 996 votos para 3 curules; en 2019 el partido colocó una curul con 177 mil 182.
Quemé: Primero, nos ponen las opciones para que como pueblo legalicemos las propuestas; nosotros no elegimos, solo votamos. El sistema es muy perverso: solo pueden aspirar los primeros en las listas –dueños o secretarios. Segundo, nos venden marketing y promesas vacías y nos dejamos llevar por la emotividad e imagen. Tercero, explotación de la pobreza: la gente recibe un regalo y lo agradece. Ellos tienen una lealtad al que les regala, no es lealtad política. Esos son los elementos por los que salen electos.
En 2022, la OFAC sancionó a Allan Rodríguez, ex presidente del Congreso y jefe de bloque de VAMOS, señalado de utilizar su puesto para adjudicar subvenciones a la construcción a cambio de sobornos. Por ejemplo, entregarle Q188 millones en contratos a su exsocia Alma González.
En 2023, VAMOS logró 33 mil 883 votos en Sololá, suficientes para la reelección de Rodríguez y elección de su hermano Luis. En 11 de los 19 municipios, VAMOS ganó mayoría para diputaciones distritales. Nahualá aportó el 35%; Santa Catarina Ixtahuacán, el 31%.
Empezó con 20.9% de los votos en 2019; cuatro años más tarde, coronó con 22.8%.

Allan Rodríguez y Felipe Alejos.
Debora Quiacaín, excandidata a de Winaq por Sololá, atribuye el triunfo al uso de programas sociales y fondos de CODEDES durante la administración de Alejandro Giammattei:
Hay varias investigaciones que vinculan al Fondo para la Vivienda (FOPAVI) y a las constructoras del difunto alcalde –San Juan La Laguna– Daniel Chavajay. Él fue uno de los operadores en Sololá para Allan Rodríguez, esos fondos eran importantes. Y veamos Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá, son dos municipios grandes, pero con pobreza y pobreza extrema.
El partido de Giammattei ganó 2 curules y 14 de las 19 alcaldías del departamento. La excandidata: Entonces ellos todavía pueden seguir operando dentro de esas alcaldías; las prácticas antidemocráticas que tienen, pero la población tiene un despertar, gracias a las investigaciones periodísticas por la cooptación de los recursos estatales del departamento.
Y ¿se benefician aún de los programas? No lo dudaría, porque aún tienen las alcaldías y los jefes ediles pueden solicitar esos proyectos. Sí se oye que tienen plazas en algunos organismos ahí, en Sololá. ConCriterio intentó hablar con Rodríguez, pero no fue posible.
Para el cambio, Quemé apuesta por la información, mas no por los medios tradicionales que, dice, contribuyen a promover a estos candidatos como modelo de negocio. La ciudadanía solo se puede promover a través de medios alternativos, como redes sociales y radios comunitarias.