Escuche la nota aquí:
Los alcaldes del país buscan aprobación, pero en desempeño son reprobados por los ciudadanos. “Por sus obras los conocerás” es el lema de la convocatoria a los “Premios a las Buenas Prácticas Municipales” promovido por la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), cuya convocatoria cierra esta semana y a la cual han postulado el 80% de los alcaldes según Patric Gramajo, Director Ejecutivo de la agrupación. “Cada buena práctica municipal es un reflejo de liderazgo, compromiso y visión de futuro”, acuña la convocatoria.
Pero los antecedentes durante una década nos dicen que la gestión municipal es fallida. La última medición del desempeño de las municipalidades de la Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN) es de 2021 y no deja de sorprender: en “Servicios Públicos” la mayoría reprueba. Este indicador mide el cumplimiento del artículo 68 del código municipal:
- Pavimentación de vías urbanas
- Regulación del transporte de pasajeros
- Generación de energía si las condiciones lo permiten
Ningún municipio califica alto: el 57% de las 340 municipalidades es descalificado en servicios.

Índice de servicios públicos: SEGEPLAN.
En julio, Diestra, consultora dedicada a estudios de opinión y mercado, evaluó a 6 alcaldes ante 60 líderes de opinión. El resultado del diagnóstico de percepción cuando se preguntó por pésima y mala gestión: Neto Bran de Mixco; Ricardo Quiónez de Guatemala; Mynor Morales, de Villa Nueva; Juan Manuel Asturias, de Antigua Guatemala y Juan Fernando López de Quetzaltenango, sobrepasan el 60% de reprobación. Solo Sebastián Siero, de Santa Catarina Pinula tiene un índice negativo bajo con 30%.
Comunidades frustradas
Lorenzo Nimatuj, alcalde indígena del Valle del Palajunoj, compuesto por 10 comunidades de Quetzaltenango donde viven unas 30 mil personas: Nos sentimos frustrados, con gente incompetente e incapaz de poder darle al pueblo los servicios básicos, porque el Valle del Palajunoj está en total abandono. Sí es pésima la gestión de los alcaldes, pero en especial la del actual jefe edil.
Cuando el Ranking de la Gestión Municipal evalúa la cobertura de servicios de agua a nivel nacional:
- Área urbana: 28% califican bajo
- Rural: 72% refleja que 244 municipalidades no implementan planes para llevar agua a los hogares.
En el tratamiento de aguas residuales también reprueban:
- Urbana: 74%
- Rural: 86%, 292 comunas no atienden el tema.
El alcalde indígena: Acá en el Valle, no tenemos los servicios de drenajes, en eso estamos cero; calles pavimentadas o adoquinadas, tenemos parches y no los hizo este alcalde. Tenemos algunos proyectos, pero se han realizado con apoyo del Gobierno Central. La municipalidad, lo único que provee es servicio de energía eléctrica, agua potable es muy poco, dentro de las 10 –comunidades– hay 2 que en pleno siglo 21 no cuentan con agua potable.
Gramajo, el director de la ANAM, prefiere no opinar sobre los rankings o encuestas: Hay que entender que cada municipio tiene su propia coyuntura y necesidad y ruta. Lo que sí estoy seguro es que los 340 alcaldes están haciendo un esfuerzo por sacar adelante sus municipios. Y los sondeos y estudios van marcando la ruta de lo que la población va manifestando. La mejor forma de evaluar a un alcalde es en cada proceso electoral: ganan, pierden o se reeligen.
En las elecciones de 2023, el 32% de los jefes ediles lograron su reelección.
En la ANAM, según Gramajo, confían en la aprobación del Fondo Verde, el cual garantizaría Q200 millones para que las municipalidades construyan plantas de tratamientos y garanticen los recursos hídricos.
En noviembre, la ANAM reconocerá de nuevo a los alcaldes que tienen “buenas prácticas municipales” con la orden Manuel Colom Argueta, considerado un estatista y el alcalde que modernizó la ciudad en los 70.
En 2024 participaron 280 alcaldes entre las 40 categorías ganaron Enrique Xol, alcalde de Livingston, Izabal, galardonado por “Buena Gestión de Cooperación”; Héctor Cardona, de la Gomera, Escuintla, reconocido por el “Acceso a la Información Pública”; Erwin Catún, de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, en la categoría de “Presupuesto Participativo”.