Escuche la nota aquí:
José Alejandro Córdova, magistrado de conciencia, quiso librarse de entregar su informe anual ante la comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República. Según José Chic, diputado de VOS: El PDH casi que puso de mensajero al Presidente de la Comisión para que nos entregara el informe a cada miembro. Hemos visto un procurador ausente y en silencio ante las vulneraciones que vive la población, a tal punto que ha tratado de evadir su responsabilidad de presentar el informe.
Ayer Córdova remitió el documento a José Adolfo Quezada, diputado del bloque UNE y presidente de la sala legislativa. Pero fue citado hoy para explicar su gestión en 2024. ConCriterio solicitó a Ximena González, comunicadora de la institución, una entrevista con Córdova, pero no respondió.
En su lugar, remitieron un comunicado que resalta datos, dos interesantes: la PDH participó en 299 mil capacitaciones, pero solo realizó 3 supervisiones a nivel nacional sobre energía eléctrica, salud y seguridad alimentaria. La institución reporta que resolvió 12 mil denuncias.
Los ciudadanos lo llaman: ¡ausente! No mira la problemática de la población. Es Giovanni Xicaraj, alcalde indígena del Valle del Palajunoj, en Quetzaltenango, una comunidad que por décadas ha luchado por sus derechos y territorio.
El 12 de junio de 2024, Córdova reportó Q980 de viáticos para viajar al Palajunoj, este fue uno de sus 10 viajes nacionales. Pero quedó en deuda con la comunidad señala Xicaraj:
Solo nos vino a ilusionar y luego brilló por su ausencia. Nos dijo que nos iba dar acompañamiento, pero ya no hubo nada concreto; al final, si los que vimos todo fuimos nosotros y si él va a decir en su informe que está haciendo, es en vano. No sé cómo estará su conciencia.
Y frente a un Procurador ausente, hay un Congreso indiferente. Contrario a su antecesor, Jordán Rodas, Córdova no es fiscalizado por los diputados. Chic afirma que ya lo citó: y lo que me contaron fue que empezó a llamar a cada miembro de la comisión para que no hicieran quórum para que no lo citaran.
La PDH usa 06 de 532 páginas para informar sus acciones en 2024; el resto del documento es análisis de la política de gobierno 2024-2028. Entre sus avances detalla: plantearon 453 acciones o recursos judiciales; intervinieron en 6 conflictos sociales; diseñaron 3 instrumentos para emergencias y conflictividad.
Abraham Goldman, integrante de la comunidad Lev Tahor, de la cual 160 menores están ahora bajo custodia del Estado ante acusaciones de violar leyes de niñez, asegura que han solicitado reunirse con Córdova: nos dicen “los va a visitar”, pero no.
La institución cuenta Q245 millones anuales para funcionar. En 2024 el PDH gastó Q131 mil 662 en un viaje a Ginebra y el Vaticano de 29 días. Su salario mensual asciende a Q59 mil 275 (incluidos gastos de representación) y recibe dos bonos anuales que suman Q103 mil 871.
El diputado Chic:
Recordemos que su primera acción fue subirse el sueldo y entregar un bono, pero eso mismo hizo la PDH en Nicaragua y solo fue para comprar silencio sobre las vulneraciones que pasaban en ese país, fue como un calco que hicieron allá. Ha habido momentos históricos desde que él está en el cargo:
- El debilitamiento a la democracia
- Ataques a periodistas, defensores de derechos humanos y operadores de justicia.
Hasta hoy no hay un solo comunicado sobre esos temas. Su silencio es atronador.