Icono del sitio Con Criterio

Caso Odebrecht: las declaraciones de los brasileños ya sirvieron para 4 condenas

Un día después de que Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), anunció investigación penal por el caso Odebrecth a Iván Velásquez, ministro de Defensa colombiano y exjefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el subsecretario del Departamento de Estado de los EE.UU., Brian Nichols, se pronunció en su cuenta de Twitter:

“Nos preocupan las órdenes de captura del Ministerio Público de Guatemala contra personas que trabajaron para garantizar la rendición de cuentas por corrupción en el caso Odebrecht”.

Un juzgado emitió, a petición de la FECI, órdenes de captura en contra de antiguos investigadores y abogados que siguieron este caso, acusados de recopilar ilegalmente la declaración de los ejecutivos brasileños de la constructora Odebrecht. En ese marco, el Ministerio Público (MP) anunció la investigación a Velásquez.

Hasta ahora, en el caso de los sobornos, 4 personas han aceptado responsabilidad y han sido condenados a penas de prisión de entre 3 y 14 años y multas desde los US$346 mil hasta los US$9 millones.

En diciembre, Alejandro Sinibaldi y Manuel Baldizón, excandidatos presidenciales de los partidos Patriota y Lider, salieron de prisión bajo arresto domiciliar, desde donde seguirán su proceso. A ambos, los brasileños los señalaron como principales beneficiarios de recibir US$17.9 millones en sobornos.

El caso sufrió un embate en junio de 2022 con la anulación de los testimonios de los ejecutivos de Odebrecth que revelaron sobre el pago de sobornos. Los acuerdos se firmaron en Brasil y una sala favoreció al exministro de comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, quien apeló para anular esas declaraciones.

Esos testimonios integraron ya la prueba validada para condenar a cuatro involucrados: entre ellos, el concuño y un abogado de Sinibaldi, quienes admitieron los cargos entre 2018 y 2019. La sentencia dictada fue reconocida como un logro de la administración de la fiscal general Consuelo Porras.

Las declaraciones de los brasileños concatenaron con otra evidencia, entre 20 testigos, 139 documentos, 1 perito y 179 medios de prueba material:

Mario Montejo, penalista:  El MP está buscando acomodar las situaciones (324) y se acerca más a los intereses personales de quienes han cooptado el poder de Guatemala y que ahora recuperan con creces ese espacio perdido.

Rafael Curruchiche, jefe de FECI, dijo que estaba ocupado para atender una entrevista con ConCriterio; pero en W radio en Colombia, Curruchiche dijo que el exjefe de CICIG pudo incurrir en conspiración, obstrucción de justicia y asociación ilícita. A la pregunta sobre la inmunidad que protege a Velásquez como comisionado de Naciones Unidas, Curruchiche dijo:

-Esos son los análisis que estamos haciendo porque la comisión ya no existe y tratamos de determinar si son para toda la vida.

La Convención de Viena establece que «…no cesará la inmunidad respecto a los actos realizados por la persona en el ejercicio de sus funciones”.

Convención de Viena.

Sinibaldi y Baldizón escribieron casi al unísono en sus redes sociales: “poco a poco la verdad sale a la luz”.

Alejandro Rodríguez, exsecretario General del MP durante la gestión de la fiscal general Claudia Paz y Paz, opina: Lo que quieren hacer es espantar con el petate del muerto, porque no se puede iniciar ni en Guatemala ni en Colombia, porque el régimen de inmunidad del acuerdo continúa y, mientras no se levante, no se puede emprender acciones ni contra él ni contra los miembros extranjeros de CICIG. Es una acción publicitaria: quieren debilitar a Iván Velásquez y continuar con el socavamiento de la credibilidad de CICIG. 

El caso Odebrecht en Guatemala fue revelado en enero de 2018.

 

Salir de la versión móvil