Corredor Seco: su geografía y falta de oportunidades impide el desarrollo
De occidente a oriente, su territorio está compuesto principalmente por sierras y montañas de altas cumbres, que cubren 46 municipios del país. Se le denomina Corredor Seco: abarca 1.6 millones de personas y sus tierras están marcadas por la guerra, expropiación de terrenos indígenas, marginación, cambio climático, inseguridad alimentaria, muerte de niños y bajo desarrollo […]
Publicado el 15 Jul 2022

Corredor Seco: su geografía y falta de oportunidades impide el desarrollo

De occidente a oriente, su territorio está compuesto principalmente por sierras y montañas de altas cumbres, que cubren 46 municipios del país. Se le denomina Corredor Seco: abarca 1.6 millones de personas y sus tierras están marcadas por la guerra, expropiación de terrenos indígenas, marginación, cambio climático, inseguridad alimentaria, muerte de niños y bajo desarrollo humano.

El informe Nacional de Desarrollo Humano 2019-2020, señala que “la vulnerabilidad  es el resultado de la historia social, económica y política de los diversos espacios que integran el territorio del corredor seco”, una franja territorial que sigue el curso de la cuenca del río Motagua, parte de los extremos sureste del departamento de Huehuetenango y noreste del departamento de Totonicapán, atraviesa la porción central del departamento de Quiché, los departamentos de Baja Verapaz, El Progreso y Zacapa hasta el municipio de Gualán y se extiende hacia el sur, sobre el oriental de Jalapa y la occidental de Chiquimula, hasta el norte de Jutiapa.

Su geografía es en parte su gran vulnerabilidad, contempla el informe:

“Situado alrededor de sierras que “hacen de sombra pluviométrica u orográfica” Es decir, funcionan como un obstáculo para las corrientes de aire húmedo provenientes del océano Atlántico, las cuales caen en forma de lluvia en su ladera norte, pero al remontar las cumbres el aire que corre hacia el sur se vuelve seco. Lo que provoca los climas áridos y semiáridos”.

Esas condiciones lo convierten también en el corredor de la muerte:

La tasa de desnutrición aguda acá en 2019 fue de 57.2 por cada 10 mil habitantes en niños menores de 5 y la prevalencia de la desnutrición crónica fue de 41%.

Los departamentos en donde más niños murieron antes el primer año son:

  • Chiquimula (51 muertes por 1,000 nacidos vivos),
  • Huehuetenango (49 muertes por 1,000 nacidos vivos) y
  • Jutiapa (39 muertes por 1,000 nacidos vivos)

Falta de alimentos

Lourdes Ponce, nutricionista que trabaja con 45 comunidades de Jutiapa, señala que cada vez hay más niños desnutridos y la enfermedad es más severa:

“Nosotros consideramos que es por falta de alimentos, el año pasado tuvimos casos asociados a diarrea, pero este año la tendencia es porque no hay acceso a comida, lactancia materna no exitosa e introducción de bebidas de agua de maíz antes de los 6 meses”.

En este lugar la mayoría de personas se dedican a la agricultura, viven en pobreza y pobreza extrema, con ingresos mensuales de Q500, para atender familias numerosas, cuenta Ponce:

Tenemos mujeres que han tenido hasta 10 partos y sus condiciones se van afectadas: encontramos mujeres sin dientes, con bajo peso durante el embarazo y resultado de eso un niño con bajo peso y problemas de lactancia”.

Migración

Tierras altas, áridas e impactadas por el cambio climático afectan la seguridad alimentaria y económica del corredor seco y eso trae consigo otras dinámicas:

La encuesta seguridad alimentaria y migración reportó que 37% de los hogares con miembros migrantes reportó como principal causa para migrar haber perdido sus cosechas a causa de la sequía; el 2% dijo que por la falta de agua para riego; el 58% por falta de alimentos y el 2% debido a la necesidad de pagar deudas.

Braulio Galicia, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la aldea Las Flores Moyuta, Jutiapa:

“Yo fui uno de los que me fui para allá -EE.UU.- ¿por qué se fue? Aquí no hay trabajo, no se da la milpa y el abono es caro ¿cuánto tiempo se fue a Estados Unidos? 17 años, estaba casado y dejé a mis hijos pequeños acá, ahora están ellos también allá, se fueron tenían estudios y por gusto porque no encontraron trabajo”.

Joyabaj, como parte del corredor seco, contaban en el 2010, con un 25% de los hogares que tenían algún familiar migrante: 6% migraban por los flujos estacionales al interior del país, un 9% había migrado a la capital en búsqueda de trabajo, y el 10% restante se había visto en la necesidad de migrar a Estados Unidos.

En 2019 una profesora de aquel municipio reportó a este medio que ese año el 40% de sus alumnos de cuarto primaria se fueron hacia Estados Unidos. Allá los coyotes se anuncian en radios comunitarias.

El informe también describe a este territorio como “Más que un corredor seco: narcotráfico y violencia en el nororiente”, En 2014, Los Estados Unidos, estimó que aproximadamente el 86% de la cocaína que se traficó a ese país en 2013, pasó a través de este territorio.

 

Henry Bin

Periodista

Sobre <a href="https://concriterio.gt/author/henryb/" target="_self">Henry Bin</a>

Sobre Henry Bin

Periodista