Escuche la nota aquí:
Hoy es día de tensión en Santiago Atitlán, Sololá. Se cumplen las 72 horas que el Ministerio Público (MP) ofreció como plazo a los comunitarios, para obtener una orden de juez y así retirar del lago de Atitlán, en promedio 1 millón de tilapias, cosechadas en 214 jaulas sumergidas sin autorización en área protegida del Lago de Atitlán; un negocio del que se benefician unas 11 familias desde hace dos décadas.
Xelani Luz, un hawaiano que residente en Atitlán desde los 4 años de edad y secretario de la Comisión de Transparencia y Probidad de Santiago Atitlán, nos dice: “el 18 de marzo uno de ellos dijo que si tocan sus pescados va a correr sangre. Están envalentonados de tener argumentos legales para hacer la actividad”.
La decisión de retirar la cosecha de Tilapia, se acordó el lunes en una asamblea en donde participaron unos 10 mil comunitarios.
Nicolás Chiquival, representante de la Asociación Acuicultores de Santiago Atitlán, reprocha. “Existe un abuso de derechos, ellos dieron 72 horas ¿bajo qué argumentos? Nosotros seguimos firmes: no sacamos las jaulas.
Chiquival agrega: Las mismas instituciones del Estado, son las que han promovido esta actividad, hubo un convenio con Francia para fomentarlo para contribuir con la seguridad alimentaria. El detalle en Atitlán, es que existió en un plan maestro para proteger la cuenca, en donde se tenía previsto la tilapia, pero no la incluyeron y no está regulada.
En efecto el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) respondió a ConCriterio, que el cultivo de tilapia fue promovido en 1992 por el Programa Regional de Apoyo a la Pesca, pero aseguran que dicho proyecto duró 4 años. En 1997 la cuenca del lago fue declarada área protegida, prohibieron la introducción de especies de flora y fauna exóticas. En el documento del MAGA compartido a este reportero sentencia “no es posible la emisión de concesión acuícola para el desarrollo de cultivo de tilapia, así como para cualquier otra especie exótica dentro del Lago de Atitlán”.
La oficina de comunicación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) respondió que la semana pasada junto con el Ministerio de Ambiente denunciaron ante el MP, el cultivo de tilapia en la zona protegida.
Los residentes como Xelani Luz denuncian que mediante los procesos de alimentación de estos peces existe contaminación en el lago. “qué es más importante ¿el fomento económico o el medio ambiente? ¿el turismo o el medio ambiente? Van a alterar todo el entorno.
El productor responde: “Es mentira decir que no se contamina. Todo lo procesado aporta un grado de contaminación, pero también es mitigable; usamos concentrado amigable al medio ambiente”.

Foto: Televisión Departamental de Sololá.
Francisco Coché, alcalde de Santiago Atitlán recrimina a sus antecesores: Ellos dejaron espacio para que esto creciera y la gente lo ha hecho por una necesidad, pero el uso de ese cuerpo de agua tiene prohibición para cultivar Tilapia. La municipalidad en ningún momento ha emitido un permiso para esa actividad, ni en mi administración, ni en la anteriores.
Hoy es un día clave dice el alcalde: Se cumplen las 72 horas y vamos a esperar por el MP, el retiro de las jaulas del lago.
Y, el productor advierte: Si ellos lo van a sacar serán responsables si se rompen las redes y se sueltan las tilapias en el lago.
El MAGA dijo a ConCriterio que en febrero del 2024 DIPESCA realizó un censo de jaulas flotantes con tilapia y se documentó 260 jaulas con un área total de 4,624 metros cuadrados, lo que indica un incremento de 827 m² entre el año 2017 y el 2024, los municipios con sistemas de cultivo son San Lucas Tolimán, San Pedro La Laguna, San Antonio Palopó y Santiago Atitlán, siendo este último el que posee mayor cantidad de jaulas, con 214.