Escuche la nota aquí:
Han pasado 3 meses desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca y anunció deportaciones masivas. Los reportes de los medios estadounidenses muestran todos los días redadas en las calles, en viviendas y en centros de trabajo, pero las cifras para Guatemala, no superan a las repatriaciones de los mismos meses del último año del gobierno de Joe Biden, y con Trump, hay 59% menos de deportaciones.
A pesar de ello, el Instituto Guatemalteco de Migración, bajo el “Plan Retorno al Hogar” se prepara para un eventual incremento.
Danilo Rivera, director de la institución, nos dice:
“Más allá del número de personas, sí se ha aumentado el número de vuelos, estamos recibiendo vuelos todos los días – de lunes a domingo- y eso marca la tendencia a aumentar el número de deportados y nos estamos preparando para recibir a más”.
Biden deportó 19 mil 337 guatemaltecos en los primeros tres meses del último año de gobierno, mientras que Trump, en sus primeros meses ha repatriado a 8 mil connacionales. Migración de Guatemala ha realizado un perfilamiento de los retornados.
El director de Migración indica que las deportaciones no son en función de sus oficios, pero agrega que: los principales lugares de detención son el trabajo, los parques y los hogares.
Señala que en el marco del “Plan Retorno al Hogar”, realizan un censo: Porque tenemos que comprender mejor, quién es el que está regresando y en qué condiciones está regresando. Poder preguntarles si hablan inglés y esto nos empieza dar información de ciertos perfiles porque es con ellos con los que tenemos que fortalecer para potenciar sus habilidades.
El martes pasado en Pomona, California, se produjo una redada a las afueras de una tienda por departamentos en la que fueron detenidos 11 jornaleros guatemaltecos que esperaban por trabajo. Cinco de ellos estaban en procesos de asilo y pelearán su caso, mientras que tres han aceptado la deportación voluntaria y el resto analiza qué hacer, nos dice el cónsul José Rodríguez, quien señala que se trató de arrestos al azar, los cuales son cada vez más frecuentes.
Progresivamente esto está aumentando. Esto no estaba ocurriendo y en los últimos días esto está pasando.
Cynthia Fernández, abogada de origen guatemalteco que asiste a migrantes en Chicago, resalta que la construcción tiene gran demanda en Estados Unidos y:
Hemos notado que en New Jersey, Maryland, hay más deportaciones de construcción porque están haciendo redadas de trabajadores que esperaban en las afueras de las tiendas Home Depot. Aquí en Chicago, hay una tienda específica en la que ellos -constructores- se ponen y si vimos que estaban agarrando gente.
¿Qué posibilidad tienen estos migrantes de evitar la deportación? Para aquellos con 10 años de vivir en EE.UU., y sin problemas con la ley, hay esperanza, nos dice, pero: si la persona no tienen familiares con papeles o no tiene mínimo los 10 años, a ellos son los que están deportando inmediatamente. Tuvimos un caso de alguien de Boston, que deportaron en menos de una semana.
Contratados en Guatemala
Las autoridades en Guatemala construyen el centro de atención y registro del “Plan Retorno al Hogar”, que estará instalado en FEGUA. Desde febrero funciona el centro de llamadas -2411 2412- al cual se han comunicado unas 5 mil personas, y en coordinación con el Ministerio de Trabajo, algunos migrantes ya han sido empleados en instituciones pública y privadas:
En los Bomberos -Municipales- fueron 50 personas; en el Ministerio de Comunicaciones, estamos en proceso de 50, en Telus fueron 3, en el Hotel Clarion, 6.
Hay miedo, señalan los entrevistados y el cónsul de California, añade: Hemos sabido de casos de empleadores que preguntan por sus trabajadores que han desaparecido de la noche a la mañana, porque han decidido mudarse por temor a redadas o acoso de las autoridades y de la misma población.