Se cumplió un año del asesinato de Domingo Choc, un guía espiritual de 56 años, especialista además de la medicina ancestral de la aldea Chimay, San Luis, Petén. Una mamá, un hijo y una hermana escucharán mañana la sentencia por este crimen.
La madrugada del 05 de junio de 2020 un grupo de personas rompieron con el toque de queda, irrumpieron en la casa del guía espiritual, lo amarraron, lo subieron a un picop y horas más tarde, ante la mirada de decenas de comunitarios, le rociaron gasolina y le prendieron fuego. Así murió Domingo Choc. Las imágenes quedaron registradas en varios videos, aunque los jueces no las admitieron en el debate por un error técnico de los abogados al no incluir la palabra “reproducir”. Las grabaciones causaron conmoción nacional e internacional.
Hay tres integrantes de la familia Caal acusados del crimen. El hijo varón admitió su responsabilidad pues culpó al sanador maya de la muerte de un familiar. Su argumento: la brujería.
Hugo Bran, defensa de los sindicados, orientó el caso a un crimen colectivo. El abogado, desde Petén, declinó de hablar con este reportero por teléfono. Su defensa incluyó a cuatro testigos, miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), quienes en el debate argumentaron que fue un crimen colectivo y señalaron a Choc de brujo. No fue posible ubicarlos y entrevistarlos para esta nota.
Juan Castro, querellante adhesivo en el caso y abogado con enfoque de justicia indígena, rebatió los argumentos vertidos en la sala:
Obviamente la comunidad tiene un papel pasivo: algunos conscientes, otros se asustan, otros participan, pero quienes tienen el dominio del hecho fue la familia de José Pop Caal. Según tres de los testigos señalan que la señora Romelia llegó con un tambo de gasolina; Candelaria, proporcionó los fósforos, ella iba a encenderlos, pero Edín, se los arrebata y él prende el fuego para que se quemara vivo.
ConCriterio solicitó una entrevista con el fiscal del Ministerio Público a cargo del caso, pero la respuesta fue que será luego de emitida la sentencia. Por escrito el MP responde que de acuerdo con los análisis la comunidad tuvo cierta complicidad, pero los tres integrantes de la familia fueron los autores materiales.
Entre los documentos, Castro comentó que en la sala presentó un peritaje socio cultural, que trató sobre la justicia indígena:
Claramente se establece que no se trata de justicia indígena ya que no se puede demostrar que sea una práctica cultural. Se evaluó la estigmatización que hay hacia el trabajo de la espiritualidad, a todo aquel que realiza estas prácticas se le llama brujo.
De llegar a una reparación digna, este abogado Castro planteará que existan programas de educación de tolerancia de creencias.
Choc, participaba con la Diócesis de aquel lugar en jornadas de salud mental. Nery Rodenas, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, señala las lecciones que deben aprenderse del caso, independientemente del fallo.
Una de las conjeturas respecto a su muerte tiene que ver con la tolerancia, no entender adecuadamente otro tipo de espiritualidades que se dan en Guatemala y esto genera este tipo de hechos. Debemos de comprender que en la vida no todo es blanco y negro, sino que hay matices y uno de estos es la consmovisión maya de la cual debemos ser más respetuosos. Mientras más conservadora es una sociedad menos sentido tiene hacia otras expresiones y ahí es donde debemos aprender mucho.
Choc colaboraba, junto con científicos suizos e ingleses, en el reconocimiento botánico de plantas de conocimiento ancestral con la Unidad de Antropología Médica del Centro de Estudios en Salud de la Universidad del Valle de Guatemala.