Escuche la nota aquí:
Joviel Acevedo, secretario del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), obedeció a la Corte de Constitucionalidad (CC) cuando ordenó suspender los bloqueos. Pero ¿por qué obedece Joviel?: la alta corte presidida por Leyla Lemus, magistrada designada por Alejandro Giammattei, resolvió provisionalmente que el pacto colectivo de los maestros no se toca y con ello el STEG mantiene la cuota de poder que le cedió el gobierno anterior.
En mayo, la Procuraduría General de la Nación (PGN) presentó inconstitucionalidad sobre 7 artículos de dicho pacto, los cuales permiten que Acevedo tome decisiones en el ministerio de Educación (MINEDUC); y la CC, en su resolución del 3 de julio, mantiene esos privilegios. En el documento figuran los votos de los 5 magistrados, pero la CC trasladó a ConCriterio una imagen que revela que Lemus “mostró su intención de votar disidente… pero el sistema automático de firmas no registró dicha acción”.
Ofelia González, directora del departamento jurídico del MINEDUC: no nos notificaron ningún voto razonado de nadie.
Edwin López, secretario general de la CC: Lo que está diciendo ahorita el Tribunal Constitucional es: a mi juicio, ahorita no hay una evidente inconstitucionalidad; pero cuando se conozca el fondo la decisión, podría ser otra o podría ser la misma. Pero hasta que se conozcan los argumentos y se haga el contraste contra los preceptos que se estiman vulnerados.

Joviel Acevedo, secretario del STEG.
La alta corte abrió ya la audiencia de 15 días a las partes, pero ¿Qué está en juego?
La CC le da aire a Joviel Acevedo
La directora jurídica del MINEDUC:
Los artículos que nos causan más daño son el 20 y 21. Por ejemplo, en el artículo 20 dicen que, en las capacitaciones, los trabajadores del MINEDUC participarán en esas actividades y los sindicatos alentarán dicha participación. En algunos momentos los maestros se resisten a participar porque el sindicato no las aprobó.
Los otros artículos dan vía libre para que sindicalistas aprueben docentes e incluso los influyen en procedimientos de resolución de conflictos que ya tienen una vía señalada. Las autoridades actuales señalan que dichos párrafos anulan la autoridad del propio ministerio.
La funcionaria jurídica señala que, en el tema de las capacitaciones, el sindicato muchas veces decide a quién sí o a quién no contratar y según esto los docentes participan o no.
Daniel Solares, profesor de Alta Verapaz, hace énfasis: En las Juntas Mixtas hay una ambigüedad, porque dice que es para tratar asuntos derivados de la relación laboral y eso es muy amplio; puede ser asuntos de traslado, plazas nuevas, material didáctico. Como dicen los abogados “donde está hecha la ley, está hecha la trampa”, pues el artículo de estas juntas, está metido en un capítulo que habla sobre asuntos disciplinarios; el objetivo es intervenir solo a petición de parte, pero en Gobierno anteriores lo han usado para tratar de manipular.
Sobre las capacitaciones confirma que Joviel: él puede determinar si se echan a andar o no, esto ha limitado al MINEDUC ofrecer procesos de capacitación continuos.
Al menos el 10% de maestros cumplieron 51 días sin impartir clases y fueron desalojados por la Policía Nacional Civil (PNC), el MINEDUC notificó unas 6 mil 500 sanciones contra docentes, incluso descuentos salariales, pero al existir intervención en las Juntas Mixtas, es posible que las sanciones no prosperen. En tanto, el secretario de la CC, señaló que está “distante” la tramitación del expediente para una resolución definitiva. De momento, el fallo provisional le dio un aire al líder sindical que ve su poder mermado.