Escuche la nota aquí:
El domingo el presidente Bernardo Arévalo, acuerpado por ministros y diputados de la bancada oficial, alertaron en el Palacio Nacional de un intento de golpe de Estado inducido por el Juez Séptimo de Instancia Penal, Freddy Orellana y la fiscal general Consuelo Porras. Arévalo señaló:
“…El pueblo valiente de Guatemala que les puso un alto en 2023 lo hará de nuevo. Convoco a todos los guatemaltecos decentes. Este es un momento histórico de unidad nacional, lo que está en juego no es el Gobierno que presido o la suerte de un partido político, es el cimiento de la democracia, el respeto a la voluntad del pueblo; la lo oportunidad de dejar atrás el régimen de corrupción que sufrimos durante décadas.
En septiembre de 2023, el 75% de los ciudadanos, encuestados por la consultora CIDGallup, respondieron estar dispuestos a defender su voto si las cortes impedían a Arévalo asumir el poder. La defensa del voto fue sin precedentes: 106 días de manifestaciones y 17% de población mayor de 18 años acudió a una o más protestas según la encuesta de Oxfam, de ese el 41% fueron poblaciones indigenas. Las manifestaciones de 2023, tuvieron 5 puntos más de participación comparadas con los plantones contra la corrupción de 2015.
Pero ¿están dispuestos los ciudadanos a defender la democracia en 2025?
El desánimo por el gobierno de Arévalo es innegable. La encuesta publicada en septiembre por la Fundación Libertad y Desarrollo mostró que 64% desaprueba su gestión.
Bernardo Caal, profesor Q´eqchi´, considerado preso político por Amnistía Internacional, escribió ayer en sus redes sociales. “22 meses después, entendieron el mandato que les otorgó el pueblo… esperamos sus acciones de ese gran mandato que les dio el pueblo … pero no hubo nada. Al contrario, ustedes se acomodaron en sus puestos y se los llevaron de muy diplomáticos ¿Y ahora?”
Hace 6 meses Luis Pacheco y Héctor Chaclán, ambos exdirectivos de los 48 Cantones de Totonicapán y líderes en las manifestaciones de 2023, fueron apresados y señalados de terrorismo por el MP. Bernabé Yax, actual presidente de la organización dijo a ConCriterio que discutieron en Junta Directiva la situación:
«Si saliéramos a manifestar y lo hacemos con convicción tendrían que preparar unos 3 Mariscal Zavala. Si se concientiza a la gente, de plano vamos a ir a llenar el Mariscal Zavala o no sé qué va a pasar.
¿Está dispuesto el pueblo a manifestarse?
– Totonicapán no es un pueblo sumiso, si nosotros damos los pormenores de por qué, el pueblo está para defenderse y es lo que platicamos hoy con la Junta, tenemos que tener explicaciones reales; porque también al presidente se le acusa que no ha hecho nada. Entonces lo que estamos viendo es ponernos de acuerdo con todos los pueblos – Xincas, Ixiles, Zutuhiles- para que sea una representación de pueblos, porque por defender la democracia tenemos dos presos y el beneficio fue nacional, no solo para Totonicapán».
Las Autoridades Indígenas Ancestrales de Iximulew, integrada por 28 organizaciones, publicaron ayer un comunicado para conformar “un frente articulado en contra de la dictadura judicial y un golpe de Estado técnico” para implementar acciones concretas.
Ayer frente a la Corte de Constitucionalidad (CC), un grupo de personas se reunieron para demandar la debida ejecutoria que valida los resultados electorales.
Angela Colop, comadrona originaria de Salcajá, Quetzaltenango, que participó en 2023 en las manifestaciones frente al MP, dice que a pesar de que el Gobierno los tiene olvidados:
«Pueblo que me escuchas, únete a la lucha, para poder seguir adelante, defendamos nuestros derechos porque somos guatemaltecos, es por nuestro bien, por nuestra democracia. Estoy dispuesto a echarle ganas».
Daniela Gaytán, activista que colaboró en la “cocina comunitaria” durante las manifestaciones: «yo entiendo a la gente, yo misma soy parte de la población que está descontenta, pero entiendo que la democracia es innegociable. Entonces sí saldría a manifestar».
Ayer las dos facciones de diputados de SEMILLA presentaron acciones contra el juez Orellana y una iniciativa de amnistía para los líderes indígenas presos por defender la democracia.
2023: dos siglos después, los 48 Cantones despertaron a los pueblos e hicieron alto al golpe

