Escuche la nota aquí:
Las políticas migratorias del presidente estadounidense Donald Trump, siguen en colisión con tratados y pactos internacionales. El más reciente anuncio de imponer 5% al envío de remesas que genera preocupación en la comunidad guatemalteca migrante en Estados Unidos y es analizado como un retroceso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuya meta para 2030 es reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.
De acuerdo con el Banco Mundial, en el cuarto trimestre de 2021 el costo medio para enviar remesas en el mundo fue de 6.0 % por el envío de USD 200. Este porcentaje duplica el 3.0 % de la meta establecida en los ODS.
El objetivo 20 del Pacto Mundial para la Migración Segura y Ordenada de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), también estableció “promover transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas”.
Walter Batres, representante de la Red Migrante Guatemalteca y con 36 años de vivir en California:
Es alarmante el hecho de ponerle un arancel a las remesas, porque por muy mínima que sea la cantidad, es algo que no va a llegar a la mesa de los guatemaltecos.
La encuesta sobre Migración Internacional de Personas Guatemaltecas y Remesas 2022 reveló que:
- Hay 2.1 millones guatemaltecos remitentes de remesas
- El envío promedio mensual es de US$831
- Hay 1.7 millones de receptores
- Se benefician 6.1 millones de personas
¿Cuánto pagan actualmente los migrantes por enviar remesas?
Batres nos cuenta:
Le cobran de US$8 a 10, por máximo de US$1 mil. Hay promociones que cobran US$5, pero pagan mucho menos de lo que paga de lo que establece el Banco de Guatemala (BANGUAT).
Si la medida de Trump se concreta; además, de lo que deben pagar a la casa de envío, se les deberá descontar US$50 por cada US$1 mil, por el impuesto del 5%.
Álvaro González Ricci, presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala, respondió que:
Por tratarse de una propuesta no se puede tener una respuesta contundente. Hay que recordar que una ley federal en los Estados Unidos, para aplicarse también debe tener apoyo estatal. Hay algunos estados en los cuales quizá podría existir oposición y pueden ser aquellos que se denominan santuarios de la migración. En todo caso, lo más probable es que los migrantes absorban este costo adicional, y que no se traduzca en una disminución de sus envíos a Guatemala.
En 2024 el BANGUAT reportó el ingreso de US$21.5 millardos por concepto de remesas, que representan el 19% del Producto Interno Bruto. Pedro Prado, analista del Instituto de Investigación y Estudios Sociales (ASIES):
La intención de gravar las remesas desde Estados Unidos, tendría un impacto negativo para la economía, considerando que las remesas han sido un amortiguador como ingreso de divisas. Sí se esperaría un impacto negativo, porque incidiría en el consumo nacional y los ingresos familiares.
De acuerdo con el BANGUAT, en promedio los hogares en Guatemala gastan 62% de su presupuesto en dos categorías: comida y consumo de bienes durables.
Hay preocupación en la comunidad migrante. Los estados que más remesas envían son:
- California: 27.3 %
- Nueva York: 13.6 %
- Florida: 8.9 %
- Texas: 7.7 %
- Virginia: 3.9 %
- Georgia: 3.8 %
Bancos nacionales en EE.UU.
El migrante de California cree que el Gobierno debe mediar para que los bancos nacionales puedan operar en los consulados guatemaltecos.
“Porque el consulado se respeta como territorio nacional y mientras usted tenga una cuenta en Guatemala en uno de los bancos puede tener acceso a transferencias y por ahí tenemos que anticiparnos, para tener estudios de cómo contrarrestar estas medidas. Por eso a veces acá llega Banrural y Banco de los Trabajadores dentro de los consulados: tú le das efectivo al banco y el banco te vende un cheque para pagarle al consulado. Estos bancos tienen cierta libertad de hacer transacciones con sus usuarios”.
El analista de ASIES agrega que habría que ver la propuesta y establecer su viabilidad, pero sí es importante que se tomen acciones para tener un plan b, considerando la importancia de esos recursos.
El 51% de los envíos en remesas se destinan al área rural. Los departamentos que reciben los mayores volúmenes son:
- Guatemala (18.7 %)
- San Marcos (10.2 %),
- Huehuetenango (9.0 %)
- Quetzaltenango (7.7 %)