Ganaderos deberán georreferenciar su negocio ante la SAT

La ley obliga que a partir de abril todos los contribuyentes inscritos bajo el régimen especial del 1.5 y 2% del sector agropecuario y ganadero, deberán georreferenciar sus negocios ante la Superintendencia de Administración Tributaria.
Los negocios de ganado o cultivos que se registren bajo el régimen impositivo diferenciado, deberán georreferenciar su domicilio fiscal.
Publicado el 12 Feb, 2025

Escuche la nota aquí: 

 

En noviembre de 2024, 119 diputados del Congreso avalaron un privilegio tributario para el sector agropecuario y ganadero mediante un régimen especial de impuestos 1.5% y 2%.  Un regalo que incluyó a diputados ganaderos, como Luis Aguirre de CABAL. La misma norma contempló que para acogerse al beneficio, los contribuyentes deben documentar la propiedad, uso, usufructo, arrendamiento o extensión donde se cultiva o se crían los animales.

Es el artículo 7 el que establece que para el régimen pecuario, la propiedad, finca, negocio o establecimiento comercial debe estar georreferenciado ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Marco Livio Diaz, en nota de voz enviada por su oficina de comunicación, respondió: está hecho para productos primarios que están ligados a la tierra: lo primero que van a tener que hacer, es tener un establecimiento donde se produce, por ejemplo el ganado, georreferenciado. Después, el ministerio de Agricultura verificará que es una actividad económica válida y que responde a los montos que puede facturar. Es como cuando uno abre una cuenta de Q10 millones en un banco, el MAGA deberá ir a ver si esos Q10 millones se pueden producir en esa área y quedará georreferenciada.”

Las disposiciones cobran vigencia en abril. Y según el jefe de la SAT, la administración está lista: “Vamos a llevar la trazabilidad, si una finca le factura a un intermediario, ahí va a haber una factura; este, a su vez, al consumidor final (y) ahí quedará otra factura. Los puestos de control van a verificar que toda la mercancía que viaje, a partir de abril, lleve esas facturas”

ConCriterio solicitó el número de personas inscritas bajo este régimen especial, pero no hubo respuesta.

Antes de quedar registrados en la SAT, las personas individuales o jurídicas deben obtener un dictamen del ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), el cual les calificará para ingresar a este sector. El MAGA no respondió a la solicitud de entrevista.

Los diputados ganaderos se recetan menos impuestos para ellos

Juan Francisco Solorzano Foppa, ex superintendente de la SAT: “Lo que busca la SAT, es tener localizados a los contribuyentes, lo cual le permite hacer verificaciones in situ y, de alguna forma, complementar el Registro Tributario Unificado.   Es una forma para ejercer mayor control, la georreferenciación: se facilitará para que las verificaciones le sean más sencillas.

En agosto de 2024, el jefe de la SAT presentó el caso B410: una investigación que reveló indicios que apuntan a que durante la administración del expresidente Alejandro Giammattei, unas 400 empresas defraudaron al fisco por Q300 millones. Las empresas nunca fueron ubicadas físicamente.

Solorzano Foppa señala que antes hubo esfuerzos similares: se había trabajado con georreferenciación de negocios, pero no era una obligación, sino que se hacía a través de la investigación fiscal y esta unidad posteriormente se eliminó.

El exjefe de la SAT es escéptico: yo, en lo personal, no soy muy fanático de estas medidas; es más, cuando fui superintendente eliminé la obligación de presentar recibos de agua, luz y teléfono para inscribirse al Registro Tributario porque considero que, a la larga, no son medidas de fondo para establecer si hay una defraudación o no.

Henry Bin

Periodista