Escuche la nota aquí:
El Congreso de la República vivió momentos tensos ayer y la intervención de Sonia Gutiérrez, diputada de Winaq, cerró la sesión plenaria de apenas 35 minutos:
“Aquí vuelve a implantarse una agenda legislativa en función al “pacto de corruptos”, pareciera que hay un plan orquestado. Qué peligroso todo lo que está ocurriendo en el Congreso de la República, qué peligroso que se vuelvan a reorganizar las mafias”.
La agenda que regresa al pleno del Legislativo es una iniciativa del expresidente Alejandro Giammattei, promovida en 2020, y ahora impulsada por los diputados Allan Rodríguez de VAMOS y Álvaro Arzú del Unionista.
La reforma propone una adición al Código Penal para crear el delito de “terrorismo con fines de desorden público”. Las primera líneas dicen: “Quien con el propósito de transgredir la paz social o el orden público del Estado, se organice, constituya o pertenezca a grupos criminales caracterizados por su territorialidad… ejecutare actos contra la vida, integridad, seguridad y bienes de las personas, dañe o se apropie injustamente de propiedad privada o pública, atente contra la salud pública o la seguridad ciudadana, realice acciones intimidatorias o de coacción en forma pública…”
Para la propuesta firmada por Giammattei, se establecen penas no conmutables de 6 a 12 años de prisión. Mientras que el terrorismo, un delito que ya contempla el Código Penal, establece prisión inconmutable de 10 a 30 años de cárcel y multa de hasta US$800 mil.

Luis Pacheco, expresidente de 48 Cantones fue capturado la semana pasada.
Legislatura de coyuntura
Marcelo Richter, abogado y máster en Derecho Constitucional y Derecho del Trabajo: Es un inconveniente que la legislatura actúe en forma casuística o de revancha. Porque es evidente pretenden resolver cuestiones de coyuntura y esto trae problemas a futuro. Un agravante es que el Ministerio Público, en connivencia con algunos sectores del Organismo Judicial, están actuando en persecución política e ideológica. Entonces no podemos legislar para la persecución política.
La semana pasada fue capturado el viceministro de Energía y Minas, Luis Pacheco y expresidente de los 48 Cantones de Totonicapán, junto con Héctor Chaclán, también integrante de la organización; la jueza Carol Patricia Flores, los ligó a proceso por terrorismo, por haber liderado las manifestaciones ciudadanas de 2023 en defensa de los resultados electorales que dieron el triunfo a Bernardo Arévalo.

Joviel Acevedo y Luis Alpírez, secretarios de los sindicatos de Educación y Salud.
Esta misma semana, el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) manifestó en al menos 15 puntos del país, en rechazo a las capturas de los integrantes de los 48 Cantones.
Luis Alpírez, secretario general de Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala, ve amenaza. Me parece una forma de querer controlar una manifestación genuina de expresión. Claro habrá sus excesos. Para nosotros el terrorismo solo viene del Estado, no hay ninguna organización que puede enmarcarse así. Los que ejercen terrorismo son las instituciones.
Alpírez pide reflexión a los congresistas: han sido trabajadores, han ejercido liderazgo desde grupos sociales o de trabajadores y ellos tienen que ver si lo califican como terroristas, ¿por qué llamar terrorismo a algo que ellos hicieron en su vida pasada?
El abogado señala que es grave este tipo de legislación que traerá consecuencias:
Va a haber una discrecionalidad a la hora que se aplique la norma.
ConCriterio solicitó una postura al Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas Industriales y Financieras (CACIF), pero la relacionista respondió que por agenda del presidente no podían emitir una postura. El Cacif ha sido uno de los grupos que han solicitado a la Corte de Constitucionalidad (CC) liberar las carreteras de bloqueos por manifestantes. Esta semana al grupo empresarial se sumaron con amparos los vendedores de la Terminal de la zona 4.
Napoleón Barrientos, exministro de Gobernación se negó a disolver las protestas de 2023, por considerarlas legítimas, tres meses más tarde el MP coordinó su captura.
2023: dos siglos después, los 48 Cantones despertaron a los pueblos e hicieron alto al golpe