La batalla en el aula es nivelar la capacidad lectora de los alumnos

Los niños dejaron de leer en pandemia y la tecnología genera hábitos distintos de lectura: textos cortos o incompletos.
Los maestros tienen una batalla en las aulas todos los días: que sus alumnos lean la mayor cantidad de palabras por minuto.
Publicado el 24 Feb, 2025

Escuche la nota aquí: 

 

Cinco años después de la pandemia, el rezago en las aulas se manifiesta solo al abrir los libros. Anabella Giracca, ministra de Educación: “De cada 10 niños en primaria, solo 3 sabían leer bien”. 

La situación se corrige lentamente: en 2024 el ministerio de Educación (MINEDUC) implementó la Estrategia de Nivelación de los Aprendizajes, la cual consiste, entre otros puntos, en intervenir  40 minutos diarios durante 16 semanas en lectura. 

Es miércoles 19 de febrero y el ciclo escolar apenas empieza. Estamos en la Escuela Víctor Nicolás Aguilar, zona 10 de Mixco.

(…) El Gallo Alegría. A la granja llegó un gallo, los animales le llamaban Alegría, cantaba como si estuviera riendo, alegraba a todos con su canto. Un día el gallo no se levantó y no cantó ¿sabes qué le pasó? El gallo enfermó por una lombriz que se comió.

Mateo tiene 9 años y es su primer día en tercero primaria. En 28 segundos leyó 50 palabras. Un buen tiempo, dice su profesora, Mariela Borrayo, una maestra con 14 años en el oficio.

“En tercero primaria hemos estado trabajando. Como mínimo, ellos ya leen 60, 70 u 80 y algunas 100 palabras por minuto.

  • Con los que leen 50  palabras por minuto ¿qué sucede?

Todavía les cuesta identificar letras, confunden algunas y posiblemente no hubo repaso, debe ser algo consecutivo. Debe haber apoyo con padres de familia para que se refuerce en casa.

30 minutos diarios de lectura y comprensión lectora

Erickson ingresó a tercero primaria en la Escuela La Bendición, zona 10 de Mixco. Él también leyó a nuestro micrófono.

(…) Algunas partes del país de la India son muy lluviosas y hay ríos que crecen mucho. En la época de lluvia, los habitantes de la región de Meghalaya tienen una forma muy ingeniosa de hacer puentes, los hacen de raíces vivas.   

Jaquelin Pixa, la maestra: el año pasado costó mucho en tercero: costó que ellos agarraran el ritmo en lectura. En escritura fue la letra cursiva; hay retraso porque no había recursos para poner una plana para que los niños supieran cuáles eran los trazos de las letras. A muchos de los niños, escribir en letra carta fue lo que más les costó… el ritmo a los dictados.

En cuánto a lectura ¿cuál cree que es la mayor dificultad?

Falta la comprensión lectora: podemos tener estudiantes que lean ciertas palabras por minuto, pero falta la comprensión. Después de la pandemia, los niños regresaron callados y no querían opinar.

El fracaso escolar pospandemia creció un 10% entre  2020 y 2021. Este indicador mide la dificultad de los estudiantes para avanzar en las etapas obligatorias de la enseñanza. 

Indicadores de Educación: todos los niveles empeoraron, pero básicos rebasó

Más libros físicos

Ana de Molina, exministra de Educación: la tecnología ahora está absorbiendo muchísimo tiempo de niños, jóvenes y adultos. No se lee, solo leen fragmentos de algo, no una lectura amplia y comprensiva; entonces dejar tareas de investigación es algo que se deber reforzar.  Se limita el tema de la inteligencia creativa, debe haber lectura no solo por medios electrónicos, sino a través de libros, cuentos e historia; eso permite el desarrollo comprensivo de la lectura.

Los maestros encuentran alumnos con dificultades más serias, como cuenta en un video de Tiktok, Cándida Macz, profesora del primero  primaria en la Escuela Rural Mixta en el caserío Pol Petén Chal,El Chal. Uno de sus alumnos repitió dos veces, en el tercer intento lo logró: “Este año aprendió a leer, pero la educación es: mamá, maestro y alumno. Nunca debemos decir “no va a poder”, si no puede de una forma, puede de otras, sino se le queda de otra”.

TikTok - Make Your Day

No Description

Henry Bin

Periodista