Medicina a bajo costo: Gobierno proyecta crear 12 farmacias sociales

Las primeras farmacias de bajo costo se inaugurarán en Quiché y Sacatepéquez.
Publicado el 27 Mar, 2025

Escuche la nota aquí: 

 

En WAZE, la aplicación de tránsito y navegación asistida, reporta varias ubicaciones de las farmacias del Programa de Accesibilidad de Medicamentos (PROAM), pero cuando una llega a los lugares, estas desaparecieron. Solo quedan 4 en el departamento de Guatemala.

Las farmacias PROAM nacieron desde el gobierno de Álvaro Arzú en 1998, como parte de los Acuerdos de Paz y el mandatario Bernardo Arévalo busca revivirlas: en Quiché y Sacatepéquez se abrirán dos farmacias sociales que provean medicamentos genéricos a muy bajo costo.  

Édgar González, viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud:

Los costos son mucho más bajos; por ejemplo: el medicamento Esomeprazol, marca premium, cuesta Q400 la caja y la misma cantidad se consiguen en Q13.00 en PROAM y se garantiza la calidad de los medicamentos.

PROAM tienen la rectoría de:

  •       4 farmacias en el departamento de Guatemala,
  •       133 ventas sociales
  •       86 farmacias municipales
  •       13 estatales

Los locales funcionan en propiedades de Salud Pública, por eso no pagan arriendo; no son medicamentos de marca, tienen los mismos componentes, lo cual abarata los costos apunta el viceministro: “No se genera ganancia, sino solo se tienen los costos administrativos y el Fondo Revolvente que se va utilizando.

El PROAM funciona con Q24.1 millones anuales: Las farmacias funcionan con un fondo revolvente, podrían tener una inversión solo en medicamentos de Q50 mil y va circulando conforme se va dando la venta.

PROAM maneja una lista de 184 medicamentos. Las compras excluyen a la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), a cargo de 33% de contratación de medicina: Inicialmente los procedimientos se hacen por contrato abierto que ya tiene una negociación favorable de precios; además, que son medicamentos genéricos que hacen que los costos sean más bajos.

Salud estrenará compra de medicamentos con UNOPS para aliviar el desabastecimiento

Hay genéricos buenos, pero...

Leonel Rodas, directivo de la Cámara de Proveedores de Medicamentos, está de acuerdo con el PROAM, pero advierte un riesgo: Ahora en Guatemala están entrando una serie de medicamentos que hacen su registro sanitario, pero eso no significa que el producto sea excelente. Porque a la hora de hacer su registro traen las mejores muestras; pero después, lo que se vende tiene que ser monitoreado en el mercado. Como el contrato abierto habla de que van a comprar al menor precio, se olvida la calidad. Yo creo que el sistema es bueno y ojalá crezca a niveles adecuados para que todos tengan medicamentos.

El empresario agrega: que existan otros productos genéricos, no los vamos a satanizar, pero se tienen que hacer un análisis del producto.  Ibuprofeno 400 miligramos: el ministerio de Salud tiene que verificar que no tenga 300 o 200, por eso se han satanizado, pero hay genéricos muy buenos.

El Gobierno gestiona entre Q10 y Q19 millones adicionales para este año para PROAM y proyecta la instalación de 12 grandes farmacias y ampliar sus listados de medicinas; las primeras dos farmacias se inaugurarán esta semana en los hospitales de Nebaj, Quiché y el Hospital Pedro de Bethancourt, en la Antigua Guatemala.

¿Qué medicinas venden las PROAM?

Desde los más sencillos como analgésicos, para enfermedades crónicas y particulares; para especialidades, no se puede tener en estos lugares  por su uso controlado, pero hay muchos de los que cubren un alto porcentaje el perfil epidemiológico de la población

En el Congreso hay también distintos esfuerzos que buscan regular los precios de los medicamentos. Esta semana diputados de distintos bloques presentaron una iniciativa que busca eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las medicinas y ampliar el acceso a las farmacias PROAM. Los medicamentos en Guatemala, pueden costar hasta 300% más que en México y varios países de Centroamérica.

Henry Bin

Periodista