Escuche la nota aquí:
El presidente estadounidense Donald Trump logró, hasta hoy, disuadir las migraciones del sur, centro y norte de América. Las aprehensiones y expulsiones en la frontera sur de EE. UU, cayeron 153% Cuando se comparan los primeros 4 meses de 2024 y 2025, hay un alto en las migraciones. Las personas frenaron sus intentos por llegar a la Unión Americana, así lo revelan los datos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.
Y contrariamente, hay un fenómeno migratorio a la inversa. Jean Hereu, coordinador del proyecto de Migración Médicos Sin Fronteras: Sabemos que hay muchas personas que se quedaron en México esperando la cita de Estados Unidos, y lo que observamos un flujo de norte a sur de entre 35 y 40 -diarias-, la mayoría de ellos son venezolanos.
Semanas atrás, medios locales de Tapachula, México, dieron cobertura a una protesta de migrantes venezolanos que hicieron una petición a Nicolás Maduro, presidente su país:
Estamos pidiendo al presidente de Venezuela, que nos ayude, que retomen los vuelos humanitarios, para que podamos salir todos poco a poco de aquí, ya que el “sueño americano” ya no se pudo. ¡me quiero regresar, necesito que nos ayuden!
Los medios reportan que, en Tapachula hay varados al menos 2 mil venezolanos.
TikTok – Make Your Day
No Description
Mientras tanto el paso por la Selva del Darién, en Panamá, luce desolado, nos dice el coordinador de Médicos sin Fronteras.
“En 2023 han pasado por ahí 500 mil personas – por Darién- que era el barómetro de la migración y este año son 2 mil 400 personas que pasaron y eso es lo que pasa en un día”.
A ese mismo nivel se redujo el paso migratorio por toda Centroamérica y hay sectores económicos que sienten un impacto con la ausencia de migrantes. Por ejemplo, la Central de Transferencia Sur (CENTRA), se había convertido en un centro logístico de los migrantes, y ahí podían encontrar asistencia. Cambistas de moneda internacional vieron una oportunidad, pero también hoteles, restaurantes de bajo costo y el servicio de transporte hacia Tecún Umán.
ConCriterio entrevistó en la CENTRA a un piloto de estos autobuses y nos dijo:
“Ayudaban bastante cuando venían porque todos salíamos llenos. Ahora que ya no están, bajó. La mitad de pasajeros eran migrantes y la otra parte nacionales.
Nos ayudaba mucho, en 10 minutos llenábamos y entraba otro bus y así… ahora tardamos más de media hora, hasta que se llena”.
Al consultarle sí han notado flujos de retornados, responde: no hemos visto, porque si no, nosotros mismos los volvemos a traer.
July López, propietaria de un comedor en el Centro Comercial CENTRA sur, también siente la ausencia de los migrantes:
Nosotros veníamos mucho con ellos y ahora se vinieron abajo las ventas. Ellos desaparecieron, sentimos raro que ya no haya migrantes. ¿sus ventas en cuánto disminuyeron? Tal vez un 40% eran muy importantes.
El impacto también alcanza a Médicos Sin Fronteras, nos cuenta su coordinador. Esta semana anunciaron el cierre de su sede en Chiquimula: ya no tienen migrantes que atender. “En Chiquimula teníamos a 24 personas, se cancelaron los contratos con todos sus derechos y ya se cerró la sede”.
Continúan con atención en la sede de Tecún Umán, no obstante, señala que tienen pláticas con Salud Pública, para apoyar en aquellas áreas que se vieron afectadas por la salida de USAID. Médicos Sin Fronteras, se sostiene con fondos de donaciones.
¿qué pasará con las migraciones? El representante de esta organización cree que “Quizá se va a retomar, pero con un flujo distinto”.
Blue Radio de Colombia, publicó una encuesta de Delphos, que reveló que para 2025, 1.5 millones venezolanos ya tomaron la decisión de migrar. El medio cita también datos del portal Blanca y Negocios, que apuntan a que EE. UU ya no es la primera opción, sino España, Chile, Brasil y Colombia.