Nada nuevo, pero dicho con más fuerza
Asistimos a la recuperación del realismo político como pilar de sustento de la política USA. La soberanía nacional y la razón de Estado resaltarán sobre las conversaciones multilaterales.
Publicado el 07 Feb 2025

La visita del secretario de estado de los USA, Marco Rubio, solo viene a reforzar el mensaje que ya nos dieran otras administraciones: no a la migración y alto al narcotráfico.  Por más jugo mediático que se le quiera sacar, no hay mucho de donde rascar. La política exterior norteamericana se ha centrado en dos ejes de seguridad -para ellos- y los han implementado con la fuerza y en el corto plazo que Trump anunció a sus votantes. Nos guste o no, cumplió sus promesas de campaña, y hay que verlo exitosamente desde ese punto de vista.

Trump ya avisó en Colombia, México y Canadá, además de Panamá, así que no ha debido hablar mucho con un presidente “diplomático y de bajo carácter” que seguramente asentirá a las peticiones -lógicas, por otra parte-, de los USA. Con el tema de China se podía haber negociado, pero eso requiere carácter, firmeza e ideas claras, y es justamente lo que falta en la política nacional. En definitiva, recibiremos migrantes propios y extraños, reforzaremos las fronteras y deberemos “portarnos bien”, lo que con este gobierno no es difícil. A partir de ahí nos dejarán caminar hacia el barrando profundo de nuestro destino, y que pase lo que tenga que pasar. Fin del comunicado de la visita.

Es significativo, sin embargo, como ya hay una mayor focalización en América Latina por parte de la actual administración norteamericana, quizá por el abandono de años. Como suele ocurrir con la libertad y la democracia, los del norte se centraron en otras regiones del mundo, dando por hecho que esta, después de haber sido “bendecida” con la doctrina Monroe y el Destino Manifiesto, estaba asegurada, pero fue todo lo contrario. Los rusos, con una geopolítica cuasi superada y los chinos, con  un agresivo vector geoeconómico, terminaron por “controlar” más países de la región de los que nunca hubieran pensado, y superaron la confrontación de la Guerra Fría casi sin llamar la atención. Al “ser descubiertos” por el Departamento de Estado, parece que no ha quedado de otro que “recuperar” los viejos territorios porque los adversarios habían “invadido” el patio trasero.

Asistimos a la recuperación del realismo político como pilar de sustento de la política USA. La soberanía nacional y la razón de Estado resaltarán sobre las conversaciones multilaterales y los organismos internacionales, de ahí la salida de la OMC o del tratado sobre el cambio climático. Hay que salvar, limpiar y ordenar el Estado, lo que parecer ser que une, aunque con visiones diferentes, a Milei y Bukele.

El cierre parcial de USAID, pero sobre todo el cambio orgánico de dicha institución visualiza un futuro más jerárquico que matricial en la organización del Estado; la inclusión de Elon Musk en el “grupo” únicamente refuerza esa idea de dirección centralizada hacia un objetivo, en lugar de dejar hacer a las diferentes agencias, en este caso de cooperación internacional. Se acabaron los “caprichos” de algunos en beneficio de lo políticamente correcto y el progresismo woke, y se retorna al hard power.

Hay que comenzar a entender la política de forma diferente y desde la acción, algo que sorprenderá a quienes nacieron después de 1990, y revivirla recuerdos de quienes en los setenta y ochenta luchaban contra dictaduras o reclamaban más libertad política y social en sus respectivos países.

Toca vivir nuevos tiempos con formas recuperadas -para algunos- aunque nuevas para las generaciones que prácticamente no conocieron dictaduras y daban por hecho que el mundo era un paraíso. Ahora, de pronto, les sorprende una realidad política que, al mismo tiempo, los supera, y cuesta comprender ciertas cosas que son repeticiones de décadas pasadas.

La realpolitik ha vuelto y cambiará muchas cosas, ahora es cuestión de ver como choca con poderes hegemónicos que se consolidan, como China, y otros que todavía no terminan de asentarse, como Rusia. Brasil, India y Japón parecen “no molestar”, pero el mundo está un tanto revuelto.

www.miradorprensa@gmail.com 

Pedro Trujillo
Pedro Trujillo

Socio fundador de ConCriterio, S.A., empresa de generación de contenidos periodísticos. Profesor universitario y conductor de radio y TV

Sobre <a href="https://concriterio.gt/author/ptrujillo/" target="_self">Pedro Trujillo</a>

Sobre Pedro Trujillo

Socio fundador de ConCriterio, S.A., empresa de generación de contenidos periodísticos. Profesor universitario y conductor de radio y TV