Escuche la nota:
Hay un crecimiento importante en el país de “toritos” o “tuc-tuc” como se les conoce a las motos de tres ruedas que trasladan pasajeros. Los departamentos experimentan mayores problemas: por la falta de acceso a transporte público y también por la afluencia de turistas.
La distribuidora UMA, ubicada en la zona 4 de la capital, vende cada mes entre 3 o 4 de estos vehículos. Celeste Castro, dependiente: “Nosotros, a pesar de que estamos aquí en la capital, les hemos vendido a varias personas de los departamentos”.
El mercado de los tuc-tuc crece anualmente 5%, cada año se importan unos 2 mil 700. Actualmente la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) registra 60 mil trimotos en todo el país. Los departamentos con mayor número son:
- Guatemala: 13 mil 550
- Huehuetenango: 6 mil 94
- Alta Verapaz: 5 mil 400
- San Marcos: 4 mil 262
- Sololá: 3 mil 467
Juliana Cadavid, una tiktokera colombiana, quedó sorprendida en Sololá:
“Los pueblos con más tuc-tuc en Guatemala: San Pedro La Laguna con 300, aproximadamente; y San Juan, con 350”.
TikTok – Make Your Day
No Description
En Santiago, Atitlán, la proliferación de tuc-tuc genera conflicto. En abril, las autoridades indígenas obligaron a la municipalidad a rescindir los permisos a 279 nuevos vehículos. Francisco Coché, jefe edil:
La autorización se permitió a través de un acuerdo municipal; ahora, lo que están alegando es congestionamiento en el pueblo. Pero hay varias formas de resolver esto, pero ya no se pudo discutir porque la asamblea ya no dio la oportunidad de explicar otras alternativas.
Con las nuevas líneas, los tuc-tuc en este municipio iban a duplicarse, pues ya circulan 265. El caso trascendió a una mesa de mediación de la Procuraduría de los Derechos Humanos, pero Diego Petzey, autoridad indígena de Santiago Atitlán, respondió que:
Como autoridades ancestrales decidimos no participar en la mesa de diálogo, porque, desde febrero a octubre del año pasado se realizaron mesas técnicas y reuniones en Santiago Atitlán y la municipalidad nunca logro solventar la situación.
A inicios de año el alcalde “indicó que llevaría procesos legales en contra de la autoridad municipal anterior porque había autorizado 35 líneas nuevas. Pero desde el 8 de mayo del año 2024 en vez de atender las peticiones del pueblo el autorizó 244 líneas nuevas de tuc-tuc.
Además, dijo: “el fondo de esta situación es la corrupción. Como autoridades ancestrales tenemos conocimiento que cada línea de tuc-tuc costó entre 80 a 90 mil cada línea, y en la tesorería municipal solo declararon 2 mil quetzales por línea». Sobre las afirmaciones se le consultó si la autoridad indígena presentó las denuncias y respondió que no.
Francis Montufar, funcionario de PDH nos cuenta sobre la reunión de la semana pasada en la capital:
El alcalde Francisco Coché se comprometió a presentar una propuesta relacionada con la regulación y funcionamiento de los tuc-tuc; y el alcalde comunitario Carlos Ramírez, presentará un informe de la negativa de los mototaxis de no trasladar a los pobladores de un lugar a otro; y se comprometieron a no tomar medidas de hecho mientras estas los diálogos.
Estos vehículos no están regulados. En 2020 se presentó una iniciativa de ley pretendió normarlos. Para empezar, fijaban un límite: 1 por cada 100 mil habitantes; las municipalidades serían las responsables de autorizarlos y emitir los reglamentos. Pero esta propuesta no llegó siquiera al pleno del Congreso. También prohibía circular en rutas Centroamericanas o nacionales.
El 26 de diciembre de 2024 el ministerio de Gobernación emitió esa prohibición, pero un día después quedó sin efecto. ConCriterio preguntó la razón, pero no hubo respuesta.

Datos de la SAT, facilitados por el Departamento de Tránsito de la PNC.
Édgar Guerra, defensor del Usuario de Transporte de la PDH:
Hay evidencia de la necesidad de una regulación general en la cual se pueda responder principalmente a los usuarios con estándares de calidad y seguridad. Hay varias municipalidades –no muchas– que tienen regulado de una manera diferente este transporte y se dan extremos: unos donde se permite y otros como Amatitlán que lo prohíbe.
En un acuerdo de 1996, la municipalidad de San Cristóbal Alta Verapaz prohibió los toritos y el concejo argumentó:
“la Ley de Tránsito y su Reglamento no se tipifica este tipo de vehículos, tampoco se establece su circulación, mucho menos que el mismo sea propicio para ser utilizado como transporte colectivo, por lo que al existir un vacío legal se restringe”.
En cambio, la municipalidad de San Pedro La Laguna lo reconoció como transporte colectivo en 2012 y estableció Q3 mil para autorizar una línea, calcomanía anual Q100 y Q30 mensuales de operación.
A pesar de ser una ruta corta, el Tuc-tuc no es económico, Guerra: : Sí sale caro pagar Q5 o Q10, por un servicio que no garantiza la calidad ni la seguridad de los usuarios.
¿Cuánto cuesta un tuc-tuc? La dependiente de UMA: el modelo 2025 al contado Q46 mil 500. ¿cuánto va a gastar de combustible? Van a ser 100 kilómetros por galón.
Para esta semana se tiene previsto que se reactive la mesa de mediación de la PDH donde buscan revertir la cancelación de 279 nuevos Tuc-tuc en Santiago Atitlán.
TikTok – Make Your Day
No Description
- Nota del editor, -20-05-2025-: se incluyó la postura de las autoridades ancestrales de Santiago Atitlán.