Niños tienen hasta 10 dientes dañados y 4% de adultos perdieron 5

Mejorar la salud bucal, un proyecto del gobierno de Guatemala. "En otros países se han propuesto la meta 80/20: aspirar a que las personas de 80 años tengan al menos 20 piezas".
El Mideduc y Salud Pública buscan fortalecer la salud bucal en escolares este 2025.
Publicado el 13 Feb, 2025

Escuche la nota aquí: 

 

 “Conservar los dientes, es parte de la dignidad de las personas”, nos dice Ernesto Villagrán, docente de la facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y miembro del Consejo Nacional de Salud Bucal.

En Guatemala conservar la mayor parte de dientes hasta la adultez o tenerlos sanos es un gran reto, ya que los factores económicos y sociales son determinantes: hay pobreza, mala alimentación y contamos con las más bajas densidad de dentistas: 2,5 por cada 10 mil habitantes según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hay regiones como Petén, en donde existe una relación de 0.1 odontólogo por cada 100 mil habitantes.

El doctor Villagrán aporta algunas estadísticas que reflejan que el país tiene rezago en salud bucal:

Aquí en Guatemala, un niño de 12 años, en promedio tendrá entre 8 y 10 piezas dentales que están afectadas por caries. Pero, para que el público se haga una idea, en países de la región donde se han implementado medidas preventivas -como el flúor en la sal de cocina- como Costa Rica, tienen dos piezas afectadas. Hay una gran diferencia.

Con los adultos es peor: ante la falta de atención empiezan a perder piezas y se calcula que un 4% de la población ha perdido entre uno y 5 dientes. En otros países se han propuesto la meta 80/20: aspirar a que las personas de 80 años tengan al menos 20 piezas.

 

La USAC es la que más odontólogos gradúa en el país: son unos 100 anuales. Foto: ConCriterio

Hay un plan entre el Ministerio de Educación y Salud Pública, para fortalecer la prevención en salud bucal en las aulas este 2025, el cual se incluye dentro del Programa de Salud Escolar.  Sophia Mus, asesora del Ministerio de Salud:

“En la primera fase se concentró en atención primaria y hospitales. En esta nueva fase queremos fortalecer la prevención en las escuelas y una de nuestras líneas a fortalecer se tiene énfasis en el programa de Salud Bucodenal;  Para 2025 contamos con presupuesto específico de Q82 millones y debemos crear lineamientos de cómo usar ese dinero y en eso es lo que estamos trabajando.

Los Q82 millones son para el programa global y los hospitales y direcciones departamentales deberán destinar presupuesto para la salud bucal.  El gran reto es la contratación de dentistas: el sistema de salud solo cuenta con 152 odontólogos, por lo que la atención no se presta en todos los hospitales y centros de salud.  No obstante, en 2024, los maestros refirieron a los chicos y se atendieron 167 mil consultas bucales a estudiantes. Las principales fueron: 

  •    Sellantes de fosas y fisuras
  •   Gingivitis
  •   Caries
  •   Tratamiento periodontal
  •   Operaciones dentales

En la actualidad se fomentan acciones de prevención, nos dice Mus:

Es un programa de implementación progresivo y buscamos fortalecer esas acciones que se realizan en las escuelas y por eso hacemos énfasis en el barniz con flúor y en la técnica de cepillado. Son dos veces al año, pero la limitación que existe es que solo se pude hacer donde hay odontólogos, pero son brechas en la que estamos trabajando.

La pandemia aún obliga a prorrogar los cuidados de estética y salud dental

El representante del Consejo Nacional de Salud Bucal nos dice que es importante fortalecer la salud dental en los escolares, pero también se requiere control en los alimentos, velar por el cumplimiento de que la sal contenga yodo y flúor y diseñar una política de salud bucal.  

Como se formuló en Brasil, durante el periodo de Lula Da Silva, que amplió la cobertura y se invirtió en contratación de profesionales y equipo para atención gratuita, en rellenos y prótesis.

En 2021 el presidente salvadoreño Nayib Bukele también implementó una política en esta materia. El Salvador tiene 1,5 dentistas por 10 mil habitantes y Costa Rica, 10, 7 por cada 10 mil habitantes.

Henry Bin

Periodista