Perros callejeros: se multiplican sin control, “castrarlos es la solución”

En el Congreso de la República, un diputado propone la castración obligatoria de perros de la calle para controlar el crecimiento sin control de los caninos sin dueño.
Publicado el 29 Ago, 2025

Escuche la nota aquí:

 

 

¿Cuántos perros callejeros ha visto en las calles de su municipio? El grupo Voluntarios Amigo Fiel realizó en julio un modesto censo de perros en las calles en Tecpán, Chimaltenango, nos cuenta Veronica Velásquez: “solo en el área del parque contamos 250 perritos en situación de calle.”

Hay otra estadística que los inquieta: Nos comunicamos con el Centro de Salud y nos reportaron que, solo en julio, fueron atendidas 80 personas con mordeduras de perros callejeros.  Se han vuelto manadas y atacan a las personas.

Entre enero y agosto en Chimaltenango, los servicios de salud atendieron a 1 mil 154 personas mordidas por perros.

El reporte del ministerio de Salud revela que, cada año, las clínicas públicas aplican unas 100 mil vacunas contra la rabia; mientras, en perros la cifra llega a 3 millones. Leila Camposeco, Coordinadora del Programa de Zoonosis, nos informó que las dosis antirrabia para perros cuestan Q3; para humanos, Q105. En clínicas privadas esta última puede costar Q500. Una persona mordida necesita tres dosis.

Según las autoridades, Guatemala no registra casos de rabia en humanos; pero la proliferación de perros callejeros atañe a la salud pública, nos dice la representante de Amigo Fiel: Al final, se vuelve un problema que involucra a todo un pueblo; tantas heces en las calles que se vuelven contaminantes.

 

Castración 

Previo a que surgiera la Ley de Bienestar Animal, la propia Salud Pública eliminaba a perros callejeros. Camposeco, la coordinadora de Zoonosis: hace muchos años sí se hacía.

El ministerio de salud compraba estricnina, un tóxico potente, pero: no se adquiere a partir de las nuevas leyes.

La inquietud por la nueva proliferación de perros callejeros llegó al escritorio del diputado Luis Ventura, del bloque SEMILLA, quien sospecha que estos animales de la calle se multiplicaron pues la Ley de Bienestar Animal castiga a quienes los dañen o eliminen. 

En el Congreso hay tres iniciativas de reformas a la Ley de Bienestar Animal. Ventura:

“Una de las reformas que consideramos importantes es que la castración sea obligatoria: que cada persona que tenga un animal debe castrarlo y que solo los criadores puedan reproducir animales. Es una alternativa drástica, pero lo más responsable».

El congresista agrega:

 Cuando uno ve a los perros de calle, hay algunos que pueden ser regenerados; pero otros tienen enfermedades y nadie los adopta, para ellos debería de existir un procedimiento médico como eutanasia o la alternativa sería albergues. El Estado, por medio de las municipalidades, debería implementar albergues de perros callejeros.

En 2023, el hijo del propietario de  Xelapan fue multado con 90 mil por envenenar a perros callejeros en la zona 9 de Quetzaltenango. A raíz de la reproducción de estos animales, se formó la “mesa de control canino”, que planificaba castrar unos 20 mil perros, pero los esfuerzos se esfumaron. 

Municipalidades como Santa Catarina Pinula y de Guatemala   han implementado jornadas de castración, pero se enfocan en perros con dueño. La municipalidad capitalina, por ejemplo, promueve el “Castra Bus”, donde el procedimiento cuesta Q350. Algunas organizaciones como Voluntarios Amigo Fiel sí se enfocan en perros callejeros y se financian con donaciones.

 

 

Henry Bin

Periodista