Santiago: autoridad ancestral exige la renuncia del alcalde municipal  

En Santiago Atitlán, Sololá, se agudiza la disputa entre dos formas de autoridad: la occidental y la ancestral. Con el respaldo de más de 7,800 vecinos, la autoridad ancestral expulsó al alcalde Francisco Coché, elegido en 2023. El conflicto expone tensiones históricas por el control político y cultural del territorio.
Publicado el 18 Sep, 2025

Escuche la nota aquí:

 

 

Hay tensión en Santiago Atitlán, Sololá. En el municipio tz’utujil de 45 mil habitantes, dos tradiciones se enfrentan: el derecho consuetudinario frente al occidental. El Concejo Ancestral, con el apoyo de 7 mil 830 vecinos, expulsó el martes al alcalde Francisco Coché del edificio municipal. Y ahora exigen su renuncia: la demanda suma más apoyo que los votos que recibió Coché en 2023: 6 mil 202, un 29% de los votos emitidos.

Electo por el partido CABAL, Coché y el concejo salieron del municipio después de la toma de la municipalidad; ayer en plaza desconocidos colgaron mantas con amenazas de muerte hacia  a las autoridades ancestrales si no se garantiza la paz en el municipio.

Miguel Pablo Sicay, autoridad ancestral de 50 años, es Segundo Fiscal de Cabecera del Pueblo:

Sabemos que él fue electo por el pueblo, pero con nosotros es un sistema ancestral que lleva casi 500 años, antes de que surgiera las autoridades municipales ya existía la Autoridad Ancestral que es Cabecera del Pueblo, primero y segundo fiscal, escribano, encargados de playas comunales, comadronas, curanderos. Eso es lo que representa la autoridad.

Según Sicay, la autoridad ancestral es superior al concejo municipal:

La ley nos respalda, los convenios internacionales como el 169, la ley consuetudinaria.

Se refiere a las normas jurídicas derivadas de las costumbres y prácticas tradicionales de la comunidad, reconocidas y aplicadas como fuente de derecho, aunque no estén escritas.

El malestar de los vecinos inició cuando en junio 2024 el alcalde autorizó más de 244 líneas de TukTuk en el municipio; luego en julio de este año, el jefe edil se opuso al retiro de unas 235 jaulas de tilapias en las orillas del lago Atitlán, las cuales contaminaban.

Pablo Sicay: Cuando empezó su administración, anunció que las anteriores autoridades habían hecho negocio por Q2.7 millones con la venta de líneas de TukTuk; él dijo que iba a denunciar, pero luego autorizó 244 más y eso causó mucho malestar.

Los vecinos señalan corrupción en el caso del transporte y aseguran que tienen pruebas; pero no han denunciado ante el Ministerio Público (MP).

Foto: Nuto Chavajay.

Coché, alcalde municipal:

La petición de renuncia de un alcalde tiene sus procesos legales. Yo no voy a renunciar, no hay motivo. Hasta que un tribunal competente me diga, porque nosotros tenemos inmunidad.

Así mismo nos dice:

Yo creo que los derechos de los pueblos indígenas tienen su forma de arreglar los problemas. No se puede mezclar: una autoridad ancestral no tiene la potestad sobre una ley occidental. No son superiores a la Constitución y eso es lo que tienen que entender.

El jefe edil asegura que la Corte de Constitucionalidad avaló la concesión de las 244 líneas de TuKTuk y, en cuanto al retiro de las tilapias: Si no se respetaron los procesos legales, eso es un delito.

Cosecha de Tilapia en Atitlán genera tensión

El jefe edil denunció la toma de la municipalidad y pedirá un amparo para proteger su investidura.

Una fuente documentada, quien declinó hablar al micrófono trajo a la memoria que Santiago Atitlán expulsó al Ejército del municipio. Y, la autoridad ancestral nos recuerda por qué: 

Fue en 1990 cuando el Ejército masacró a 13 personas y 24 heridos enfrente del destacamento militar en el Cantón Panabaj. 

La fuente documentada también nos contó que cuando Rigoberta Menchú ganó el Premio Nobel convocó a una reunión de pueblos indígenas de América Latina en ese municipio y las autoridades rechazaron la reunión. Así mismo, dijo que “uno de los pueblos más feroces” contra los españoles fueron los Tz'utujiles de Santiago Atitlán.

 

Nadie regula el crecimiento del tuc-tuc y ya genera conflictos

Henry Bin

Periodista