Escuche la nota aquí:
Hay una lucha política y de intereses económicos que se discute a puerta cerrada en el Congreso de la República, y en las instituciones de Gobierno: el contrato Perenco, de explotación petrolera en la reserva protegida Laguna del Tigre, Petén, que termina el 12 de agosto próximo.
Ludovic Malcoste, gerente de la compañía petrolera, respondió vía chat a ConCriterio que “si no se aprueba ninguna reforma a la ley, el Estado de Guatemala recibirá todas las instalaciones petroleras el 12 de agosto y estará a cargo de cuidarlas”.
José Chic, diputado de VOS, reacciona a lo dicho por el empresario: es un tema de bastante irresponsabilidad. Se van a tener 60 pozos activos, que tienen que tener un tratamiento técnico muy específico, si se incendia alguno va haber una catástrofe natural.
El Gobierno trabaja en una propuesta de reforma a la Ley de Hidrocarburos, a la cual tuvo acceso ConCriterio, aunque el documento está clasificado como “confidencial”. La misma adiciona algunos artículos como el que autoriza al Ministerio de Energía y Minas, a otorgar una última prórroga de 8 años a los proyectos vigentes, ya ampliados, y que están nuevamente por vencer. La finalidad de la extensión es “garantizar el cierre, desmantelamiento y abandono, que aseguren la recuperación del área”.
Malcoste, dijo que para el caso del campo Xan, en la Laguna del Tigre “han recomendado al Ejecutivo y Legislativo, que sea 10 años la finalización y que se haga correctamente la fase de cierre”.
Al respecto, el Ejecutivo guarda silencio. ConCriterio, no obstante, solicitó una postura a la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, pero indicaron que es el Ministerio de Ambiente el que está liderando el tema. En esta institución, sin embargo, refirieron a Energía y Minas, en donde no hubo respuestas.
Byron Castellanos, director de la Asociación BALAM, una organización de protección ambiental e integrante de la Directiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP): Evidentemente el contrato de Perenco dentro de la Laguna del Tigre, es un contrato ilegal y por consiguiente una renovación tiene que tener una justificación jurídica; porque si se prorroga por 8 años cae en ilegalidad; si se especifica que es para cierre de operaciones, también se tendría que contemplar la evaluación de impacto ambiental y plantear un mecanismo de compensación de daños. No solo es cerrar los pozos, ¿quién va a pagar la restauración de la Laguna del Tigre?
El contrato Perenco se firmó en 1985, cuatro años antes de que entrara en vigor la ley de Áreas Protegidas que prohíbe hacer este tipo de concesiones. En el 2010 el Gobierno de la UNE, a pesar de Ley de Áreas Protegidas lo prorrogó por 15 años más. Castellanos: La renovación del contrato ya con un marco jurídico fue ilegal.
Hay otro problema: el propio Ministerio de Energía y Minas, carece de información técnica sobre el tiempo que necesita para cerrar 60 pozos petroleros. El representante del CONAP, nos dice: nunca se aprobó un instrumento ambiental del primer contrato, por consiguiente, nunca se implementaron medidas de mitigación ambiental de la actividad petrolera. María Marta Molina, de la fundación CALMECAC, señala que la recuperación del área puede durar unos 25 años. Se tiene que hacer una contabilidad de pérdidas y daños, pero también de dónde va a venir la inversión. Es importante que la empresa que desarrolló actividades pueda invertir durante un periodo importante, pero también del Estado, para la sostenibilidad”.
Alejandro Giammattei elaboró una iniciativa para darle vida a Perenco por 25 años más, pero la iniciativa quedó en segunda lectura en el Congreso, y actualmente hay un grupo de congresistas que apoya esa propuesta. Samuel Pérez, diputado de SEMILLA, señala sin embargo que antes de que termine este mes podría llegar la propuesta oficialista: Lo importante aquí es que no es una ampliación para que siga sus operaciones y en 8 años vemos qué pasa. Es una iniciativa para garantizar que cierre Perenco y que haga su cierre sin que se dañe el ambiente.

Mantas colocadas esta semana en la ciudad.
Pero sin un plan ¿cómo se establecerá el cierre? La ley establecería que se tiene que hacer un plan de cierre a partir de que se apruebe la propuesta y entonces y cesar operaciones.
En corrillos del Congreso se escucha de acciones por parte de Perenco, aunque la compañía asegura que las reuniones que han tenido con congresistas han sido bajo invitaciones a la comisión de Energía y Minas. En septiembre de 2023, Orlando Blanco, diputado de VOS denunció que había presiones para aprobar la iniciativa 6021 de Giammattei: “Bono de retiro o qué es lo que se está discutiendo. Lo que pasa es que los diputados están pidiendo Q250 mil o Q300 mil; les están ofreciendo Q100 mil. No les han llegado al precio”.
La compañía afirma que durante 22 años han contribuido con Q13 millardos en regalías y otros aportes.
Perenco a contrarreloj entre dos gobiernos: uno lo apoya y el otro lo rechaza