Surge iniciativa para retomar agenda a favor de la alimentación saludable en Guatemala

La coalición Guatemala Saludable con el respaldo de organizaciones de sociedad civil nacionales y regionales lanza la campaña: Que no te lo cuenten, ¡qué te lo etiqueten! con el objetivo de exigir la aprobación de la Iniciativa 5504, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. Esta iniciativa de ley busca garantizar tres objetivos básicos: el […]
Publicado el 23 Abr, 2025

La coalición Guatemala Saludable con el respaldo de organizaciones de sociedad civil nacionales y regionales lanza la campaña: Que no te lo cuenten, ¡qué te lo etiqueten! con el objetivo de exigir la aprobación de la Iniciativa 5504, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable.

Esta iniciativa de ley busca garantizar tres objetivos básicos: el derecho humano de la población de tomar decisiones informadas sobre el consumo de alimentos ultraprocesados y el daño que pueden generar a la salud.  Segundo, implementar el etiquetado frontal de alimentos a los productos que contienen exceso de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans. Y, por último, promover ambientes alimentarios más saludables para toda la población.

“Con esta campaña queremos instar a las y los guatemaltecos a tomar conciencia de la necesidad de tener un marco legal y regulatorio que permita informarnos de manera clara y sencilla de los alimentos que consumimos”, comenta la nutricionista Ivonne García, Directora del Proyecto Guatemala Saludable.

Indicadores de riesgo

La iniciativa, propuesta en el año 2018, contiene un argumentario sólido en donde parte de la Obligación Constitucional del Estado de velar por la salud y asistencia social de los guatemaltecos. Sin embargo, quedó entrampada en segunda lectura.

De allí que organizaciones de sociedad civil como Guatemala Saludable buscan promover la tercera lectura de esta iniciativa, con base en un respaldo académico y científico del daño que ocasionan los alimentos ultraprocesados. Se ha comprobado que el consumo de alimentos y bebidas de este tipo aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como hipertensión, cáncer y diabetes, así como sobrepeso y obesidad.

Hoy día se estima que en Guatemala el 28.4% de los adultos son diabéticos, cifra que sigue en ascenso. Además, 1 de cada 2 adultos sufre hipertensión (48%) lo que los hace propensos a un ataque cardíaco, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal o cardíaca.

Etiquetado es necesario

Uno de los objetivos de la Ley 5504 es proporcionar información nutricional a través de una etiqueta de advertencia nutricional frontal (EFAN), que se coloca sobre los alimentos y bebidas con alto contenido en azúcar, grasas saturadas, grasas trans, sodio, grasas totales y edulcorantes. Una medida de salud pública necesaria y beneficiosa que dio inicios hace más de tres décadas en Suecia, de acuerdo con documentos de la FAO.

La experiencia de países como Chile, México, Colombia, Argentina y Uruguay ha demostrado que ayuda a los consumidores a elegir productos más saludables y nutritivos. Además, que la industria de alimentos y bebidas no pierde ingresos, ni tampoco hay pérdida de empleo.

Únete y firma

Guatemala Saludable forma parte de la Coalición América Saludable (CLAS) fundada en el 2011 y que actualmente reúne a más de 200 organizaciones no gubernamentales con el propósito de prevenir y controlar las Enfermedades No Transmisibles (ENT) en la región.

En el ánimo de contribuir con acciones estratégicas por un futuro más saludable, la campaña invita a la población guatemalteca a unirse para firmar la petición aquí, para exigirles a las y los diputados retomar la discusión y aprobar esta iniciativa que obliga a la industria alimentaria a colocar sellos de advertencia que informen a las y los consumidores de los productos comestibles y bebidas ultraprocesadas, que contienen un exceso de ingredientes que pueden ser nocivos para la salud.

“Es hora de que el Congreso actúe”, sentencia García.

Carolina Arévalo