Escuche la nota aquí:
El registro más antiguo de una iniciativa de Ley de Aguas en el Congreso de la República data de 1996. Fue presentada durante el gobierno Álvaro Arzú y durante tres décadas no avanzó por desacuerdos entre sectores . La administración del presidente Bernardo Arévalo se propone a construir una nueva propuesta.

Patricia Orantes, ministra de Ambiente y Jaime Luis carrera, viceministro del Agua.
El esfuerzo es liderado por Patricia Orantes, ministra de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), mediante el Proceso Nacional del Agua, el cual desarrolla diálogos a nivel nacional para escuchar diversos sectores. Las etapas son:
- Diálogo ciudadano
- Integración y redacción de la propuesta
- Legislación: la iniciativa de ley deberá estar lista en octubre próximo.
TikTok – Make Your Day
No Description
Los diálogos ciudadanos están en marcha: Chimaltenango, Sacatepéquez, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Sololá arrancaron. Y participan comunidades ancestrales, empresarios, autoridades locales y del gobierno central y sociedad civil. Más adelante se sumarán diputados distritales.
Jaime Luis Carrera, viceministro del Agua, nos dice que las 6 principales inquietudes en las mesas son:
- Difícil acceso
- Falta de protección y regulación
- Sequías
- Contaminación
- Conflictividad sobre los usos del agua.
Sobre el último punto:
Cada vez es más complejo. Si bien era más frecuente entre empresas y comunidades, ahora ocurre también entre comunidades, entre alcaldes de un mismo departamento: hay jefes ediles que están tratando sus aguas, pero aguas arriba, hay alcaldes que no las tratan, y el otro punto es todo el tema de protección de cuencas.
Ambiente señala que la falta de una ley propicia inacción del Estado y por lo tanto conflictos e injusticias. Además, advierten disminución de entre 12% y 30% de lluvias, sequías prolongadas y lluvias torrenciales en periodos cortos para los próximos 50 años.
Identifican problemas.
- Contaminación
- Deforestación: solo el 27% de las zonas de muy alta recarga hídrica cuentan con cobertura forestal.
- Sobre explotación de las aguas subterráneas especialmente en el área metropolitana y zonas urbanas
Corolina Simón, de la Asociación Integral de Mujeres San Juaneras de San Juan Sacatepéquez, participará, pero su postura sobre la ley: No está de acuerdo y si lo estuviera, tiene que representar las necesidades de las comunidades; como en San Juan Sacatepéquez está la instalación de una empresa cementera y ellos han sido violadores de los derechos, ya no hay ríos y sí están contaminados.
Además, reprocha: en la parte centro se tiene muchas colonias que están en escasez de agua, pero hay dueños de condominios que han cooptado el servicio.
Carmen Rosa Godoy, asesora ambiental de Cámara del Agro (CAMAGRO), aunque los diálogos tienen enfoque social, cada uno es particular, le comparten sus representantes. No obstante: como que hay un sesgo atribuyéndole toda la responsabilidad a las empresas de lo que sucede en problemas de saneamiento, pero las municipalidades tienen gran responsabilidad.
A pesar de ello, hay acuerdos:
En el tema de la responsabilidad que tienen todos en la protección del recurso hídricos. Porque la discusión se está basando en la protección de las cuencas y en el saneamiento de aguas residuales, ahí todos sabemos que tenemos un problema.
Godoy cree que la ley debe priorizar la gobernanza y: Se tendría que tener una autoridad fortalecida para que haga cumplir la normativa, porque actualmente tenemos a muchas instituciones hablando del agua.
El viceministro del agua coincide:
Hay bastante consenso sobre la necesidad de una autoridad con competencia de resolución de conflictos, que pueda dictaminar sobre el régimen de uso y derechos de agua.
Agrega que debe regular la protección de bosques y garantía del recurso, así como mecanismo para aprovechar la lluvia pues solo se capta el 1.5%.
Uno de los temas más controversiales en antiguas discusiones fue el pago por el agua. La CAMAGRO señala que, si se establece un canon, debe ser técnico y constitucional. El viceministro: ha surgido la necesidad de cubrir los costos asociados al suministro y abastecimiento y pagar por el aprovechamiento.
Los diálogos por el agua concluirán a finales de este mes. Habrá una segunda ronda en cada región para recoger las propuestas y construir la iniciativa de ley del agua.