Escucha la nota aquí:
Tres años y cinco meses de la rectoría de Walter Mazariegos, en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se pueden resumir así:
“Me acusaron injusta y falsamente en el caso judicial Toma USAC, y a nivel interno el Consejo Superior Universitario (CSU) abrió un proceso disciplinario donde están 74 personas y una de ellas soy yo. En el caso judicial, afortunadamente, se decretó falta de mérito”.
Quien habla es Hada Alvarado, excandidata a rectora y profesora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC. Como ella, hay:
-
- 14 profesores
- 45 estudiantes
- 12 trabajadores
- 8 personas sin relación con la universidad, que incluye diputados.
Todos sancionados, expulsados y denunciados por el rector, con el apoyo de buena parte del Consejo Superior Universitario (CSU), que en 2022 apoyó a Mazariegos para eliminar a competidores y arrogarse la rectoría, con amedrentamiento de hombres armados y encapuchados que estuvieron presentes hasta que lo dieron por ganador.

Hombres encapuchados en la elección 2022 de rector.
La USAC tiene 53 representaciones con voz y voto en instancias estratégicas del Estado. El rector de la USAC presidirá la Comisión de Postulación que elaborará la lista de candidatos a magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), proceso en el que se especula participará como candidata Consuelo Porras, actual fiscal general. La lista que se elabore será enviada al Congreso de la República para que en pleno se elija a los nuevos magistrados en marzo de 2026.
Enrique Bremer, secretario general del Sindicato General de Trabajadores de la USAC, uno de quiénes figuran en la lista en el caso Toma USAC, al igual que otros cuatro trabajadores, nos dice:
“Es preocupante que Walter Mazariegos presida esta comisión, derivado de las circunstancias en que él llegó a ser rector de la USAC. Debe presidirla el rector, dice la ley, pero él no tiene la legitimidad de la comunidad sancarlista. Hay grupos que lo apoyan, pero es la minoría. Es preocupante que alguien que no fue legítimamente electo esté ahí. Esta es la primera elección que abre la puerta a las que se vienen: por ejemplo, la elección de magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC). Hemos advertido que el tiempo de muchos consejeros ya venció y no pueden llevar a cabo esta elección porque ya caducó su mandato”.
La USAC tiene 44 consejeros, el 88 % con el mandato vencido. Mazariegos tiene el respaldo del 59 % del CSU, pero el trabajador de la USAC señala:
“Hay muchos consejeros que ya fueron electos y no les han dado posesión a quienes ellos creen que serán disidentes: el estudiante de Ingeniería, el de Farmacia; el profesor de Arquitectura, el de Farmacia. La CC tiene en sus manos una debida ejecutoria: ordenó en febrero que les daban cinco días para la elección de todos los consejeros”.
En esta comisión, los reflectores están puestos en Mazariegos, aunque Gustavo Berganza, analista político, apunta:
“Los rectores representantes de las universidades privadas y los decanos que tienen un asiento deben ser personas con criterio independiente y que tengan una visión de que hay que mejorar el TSE. Con eso se le haría un contrapeso a Walter Mazariegos y Henry Arriaga, decano de Derecho de la USAC”.

Walter Mazariego y Henry Arriaga, decano de Derecho de la USAC.
Y la profesora Alvarado añade:
“Esa no es una decisión exclusiva de una persona; hay por ley un presidente, pero todos los demás integrantes tienen una responsabilidad trascendente, y a todos se les debe pedir un nivel de conciencia y compromiso. Si en forma granítica se posicionan por personas con buenos antecedentes, van a poder incidir en que los magistrados del TSE sean honorables y democráticos”.
Berganza remarca la importancia del trabajo de esta comisión:
“Lo que pasa es que de un TSE que sea honesto y ético depende el tipo de candidatos que vamos a tener y si el proceso será limpio o no. De candidatos poco éticos, lo único que puede pasar es perjuicio al gobierno nacional y local, y eso tiene incidencia en el costo de la vida, la seguridad, las extorsiones; entonces, es una elección a la que hay que ponerle atención. -Es pensar en los capítulos de corrupción que hemos tenido por año- correcto”.
La comisión para la elección del TSE la presidira Walter Mazariegos y laintegranran Henry Arreaga, decano de Derecho de la USAC; un representante de los rectores de las universidades privadas; un representante del Colegio de Abogados; y un representante de todos los decanos de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las universidades privadas. La comisión debe seleccionar a 20 candidatos para que el Congreso elija 10: cinco titulares y cinco suplentes, quienes deberán tomar posesión el 20 de marzo.

