Escuche la nota aquí:
El Gobierno de Guatemala evalúa el impacto del corte de los fondos de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID). Pero el golpe ya es irreversible para organizaciones como el Colectivo de Hombres Trans-Formación que dirige Alex Castillo: es un proyecto con 11 años de funcionamiento para atender a personas de la diversidad sexual y que en abril 2024 inauguró un espacio de atención financiado por USAID:
“El proyecto estaba programado para tres años y era de US$1.9 millones. Éramos 11 personas contratadas dentro de este proyecto porque se tenía atención integral: psicóloga, abogada, médico, comunicador social, financiero; y el día viernes fue el último día que se presentaron porque tuvimos que despedirlos”.
La organización atendía 900 personas en salud, empoderamiento económico, capital semilla, medicamentos gratuitos y acompañamiento legal. La suspensión es definitiva pues les aplica otra orden ejecutiva que prohíbe el uso de fondos estadounidenses para proyectos de diversidad sexual: En el caso de nosotros no hay análisis, sino que de una vez se nos notificó que debíamos cerrar el proyecto.
34 reactions | 🏳⚧ Este es un espacio seguro para ti. ✅ 🩺¡Te esperamos! Contáctanos y agenda tu cita: +502 3070 5786 +502 5335 9007 +502 4596 1955 | Colectivo Trans-Formacion
🏳⚧ Este es un espacio seguro para ti. ✅ 🩺¡Te esperamos! Contáctanos y agenda tu cita: +502 3070 5786 +502 5335 9007 +502 4596 1955.
La organización recibe aportes de otros organismos internacionales, pero a menor escala. Ayer el gobierno de Estados Unidos anunció que Marco Rubio, secretario de Estado, será el nuevo jefe de USAID. En Guatemala la organización cerró toda fuente de información de sus programas. El medio noticioso No Ficción publicó la semana pasada que la institución contribuía con US$275 millones a distintos proyectos: el 27% destinados a agricultura, como apoyo a pequeños y medianos productores de aguacate Hass.
ConCriterio solicitó entrevista a Feed The Future, organización que asiste a la agricultura en Guatemala, pero respondieron que, por ahora, guardarán silencio.
El 10% de la asistencia suspendida se dirigía a Justicia y Transparencia. Manfredo Marroquín, fundador de Acción Ciudadana, organización dedicada a la auditoría pública. “Financiaban proyectos de monitoreo de elecciones de jueces, magistrados, Ministerio Público con planteamientos para señalar los vicios del proceso. Creo que las organizaciones no tienen que renunciar a esa misión, tendrán que seguirlo haciendo, aunque sea con “cascaritas de huevo”; esa falta de recursos no puede hacer desaparecer esas tareas básicas en la sociedad”.
Otro 10% estaban orientados a migración y otro 10 a educación.
A Lindsey Tilit, psicóloga, le fue suspendido un contrato para formación ciudadana: “como un mecanismo que fomenta la no corrupción; no es un contrato grande, es un contrato de US$10 mil, ese proceso quedó suspendido ahorita en febrero”.
Los gobiernos locales también resienten. Gustavo Cano, alcalde de la cabecera de Huehuetenango, nos dice que en el 2024 contaron con asistencia técnica por US$2 millones y ahora tramitaba una nuevo apoyo: Por temas de seguridad, estábamos con la inquietud de un proyecto de cámaras; otro de ordenamiento territorial – este seguimos en la gestión, porque de repente hay otros fondos. El proyecto de ordenamiento territorial ascendía a unos US$2 millones.
Ayer en conferencia de prensa, el presidente Bernardo Arévalo señaló que analizarán los impactos. El fundador de Acción Ciudadana: El gobierno lo que tiene que hacer es buscar cómo seguir abriendo espacios para trabajar con la sociedad civil. El problema es que en los últimos tres gobiernos estaban cerrados para participar e incidir en políticas de gobierno y puede haber mayor participación, aunque no se cuenten con los recursos que se solían tener.
Marroquín cree que algunos apoyos regresarán, pero más directos, más discrecionales, menos técnicos y más políticos.